Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
POR LAS RUTAS DEL QHAPAQ ÑAN: El ROL DE LOS CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA Y TERRITORIO PERUANO
BY THE ROUTES OF QHAPAQ ÑAN: THE ROLE OF THE ROADS IN THE CONSTRUCTION OF THE PERUVIAN HISTORY AND TERRITORY
La historia oficial peruana plantea que el cambio del periodo Prehispánico al Colonial fue tan profundo que reestructuró el espacio andino; sin embargo, la experiencia nos indica que existe una continuidad en el uso de los caminos por los diversos actores que pasan y/o habitan el territorio peruano. En este artículo cuestionamos ¿cómo es posible la sobrevivencia y uso del camino si se supone que cuando los Incas cayeron se derrumbó con ellos su sistema administrativo y por ende su sistema vial? y ¿cuánto de la organización geopolítica y social del Perú colonial y luego del Perú contemporáneo pueden ser explicadas a partir del camino prehispánico? Estas preguntas las abordamos desde una perspectiva de territorio, paisaje y movimiento, los cuales brindan una visión temporal mayor y una escala espacial más amplia. Además, fijándonos en la variación de algunas rutas y trazos, realizamos un análisis diacrónico que nos permite entender la relación de cambio y continuidad que existió a través de la historia en el territorio peruano para, posteriormente, discutir los impactos que ha tenido la construcción de la historia peruana dándole más peso a los cambios que a las continuidades.
Imprimir
Correo electrónico
Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
USOS PRODUCTIVOS Y RITUALES DE LAS RUTAS INCAICAS DEL SECTOR CENTRAL DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY, ARGENTINA)
PRODUCTIVE AND RITUAL USES OF THE INCA ROAD IN THE CENTRAL SECTOR OF QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY, ARGENTINA)
Pablo Adolfo Ochoa y Clarisa Otero
En este artículo se discuten las lógicas de movilidad que condicionaron el trazado del qhapaq ñan en el sector central de la Quebrada de Humahuaca. Para ello se presenta un análisis funcional, arquitectónico y de emplazamiento del sistema de caminos poniendo énfasis en las rutas transversales al Río Grande, que bordearon y atravesaron el camino troncal. A este análisis se suma la identificación de numerosos tambos que articularon las redes viales para conectar la quebrada con otros ambientes y facilitar el flujo de recursos y bienes. Los resultados sugieren que parte de la adecuación de las arterias transversales estuvo condicionada por la producción agrícola intensiva y de objetos suntuarios en el Pucará de Tilcara, considerado la capital de la wamani de Humahuaca. Además, estos ramales habrían tenido un rol preponderante en la promulgación de las bases religiosas a partir de su configuración en torno al culto a las wakas. Proponemos a la quebrada como un caso particular de provincialismo inca en el que una región próxima a la frontera estatal y distante del centro del Imperio tuvo un alto grado de intervención y control directo sobre las poblaciones locales.
Imprimir
Correo electrónico