5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

EDITORIAL: QHAPAQ ÑAN II, TALLER INTERNACIONAL EN TORNO AL SISTEMA VIAL INKAICO

Carlos González Godoy, Christian Vitry e Iván Muñóz

Referirme en esta solemne ocasión al arqueólogo José Berenguer Rodríguez -“Pepe” Berenguer como lo conocemos, si me disculpa la naturalidad-, es para mí un doble honor. Por un lado, poder organizar una síntesis sobre la prolífica Chungara Revista de Antropología Chilena presenta en este número nueve trabajos expuestos en el Qhapaq Ñan II, Taller Internacional en torno al Sistema Vial Inkaico, efectuado el 24-27 de octubre de 2017, en Salta, Argentina. Este evento fue organizado por el Colectivo Sudamericano Qhapaq Ñan y patrocinado por la Universidad Nacional de Salta, el Programa Qhapaq Ñan de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural de Salta, la Universidad Nacional de La Plata, la Dirección Provincial de Antropología de Catamarca, la Asociación de Arqueólogos Profesionales de Argentina, la Sociedad Argentina de Antropología, el Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos de Chile A.G., AZARA (Fundación de Historia Natural, Argentina), el Museo Chileno de Arte Precolombino y el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Atacama, Chile.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

LOS LÍMITES SEPTENTRIONALES DEL IMPERIO INCA Y EL QHAPAQ ÑAN VISTOS DESDE LA ARQUEOLOGÍA Y LA HISTORIOGRAFÍA DEL SUR ANDINO DE COLOMBIA

THE NORTHERN LIMITS OF THE INCA EMPIRE AND THE QHAPAQ ÑAN FROM THE PERSPECTIVE OF THE ARCHAEOLOGY AND HISTORIOGRAPHY OF THE SOUTHERN ANDES OF COLOMBIA

Alejandro Bernal Vélez

El artículo presenta una discusión sobre el papel de los caminos y las rutas de comunicación como elementos imprescindibles en la producción social del espacio, y sobre la conformación de una región de frontera del Tawantinsuyu en el norte de los Andes en el momento de la conquista española. La información arqueológica e historiográfica disponible sobre el departamento de Nariño en Colombia y de la provincia de Carchi en Ecuador es usada con el fin de evaluar el grado de conquista y dominio de los Incas en los Andes Septentrionales, y la función de la interacción social en la configuración espacial. En el texto se resalta que, independiente del hecho de si la región hacía parte del imperio Inca, algunos elementos que se consideran característicos del llamado “mundo andino” están presentes en el registro arqueológico, e incluso que algunos de estos no se relacionan temporalmente con la presencia imperial en el sector.

Imprimir Correo electrónico

APROXIMACIONES HISTÓRICAS Y ARQUEOLÓGICAS A LA OCUPACIÓN INKA Y LOS CAMINOS PREHISPÁNICOS DE LEVANTO (AMAZONAS, PERÚ)

HISTORICAL AND ARCHAEOLOGICAL APPROACHES TO THE INKA OCCUPATION AND PREHISPANIC ROADS OF LEVANTO (AMAZONAS, PERU)

Carlos E. Campos Napán

Si bien la ocupación inka en la región de los chachapoyas ha sido estudiada por varios especialistas, los estudios arqueológicos se han centrado en investigar el imponente sitio de Kuélap en Luya, el sitio de Cochabamba en Chuquibamba, y la Laguna de Los Cóndores en la frontera de los departamentos de Amazonas y San Martin, sin tratar de manera más exhaustiva la ocupación inka y el sistema vial de una zona con abundante evidencia arqueológica, como lo es el distrito de Levanto. El presente ensayo se centrará en caracterizar Levanto, un antiguo centro prehispánico que jugó un importante rol durante el periodo inka. El estudio se apoya en la documentación etnohistórica revisada, algunos informes inéditos y nuestros reconocimientos arqueológicos.

Imprimir Correo electrónico

POR LAS RUTAS DEL QHAPAQ ÑAN: El ROL DE LOS CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA Y TERRITORIO PERUANO

BY THE ROUTES OF QHAPAQ ÑAN: THE ROLE OF THE ROADS IN THE CONSTRUCTION OF THE PERUVIAN HISTORY AND TERRITORY

Giancarlo Marcone

La historia oficial peruana plantea que el cambio del periodo Prehispánico al Colonial fue tan profundo que reestructuró el espacio andino; sin embargo, la experiencia nos indica que existe una continuidad en el uso de los caminos por los diversos actores que pasan y/o habitan el territorio peruano. En este artículo cuestionamos ¿cómo es posible la sobrevivencia y uso del camino si se supone que cuando los Incas cayeron se derrumbó con ellos su sistema administrativo y por ende su sistema vial? y ¿cuánto de la organización geopolítica y social del Perú colonial y luego del Perú contemporáneo pueden ser explicadas a partir del camino prehispánico? Estas preguntas las abordamos desde una perspectiva de territorio, paisaje y movimiento, los cuales brindan una visión temporal mayor y una escala espacial más amplia. Además, fijándonos en la variación de algunas rutas y trazos, realizamos un análisis diacrónico que nos permite entender la relación de cambio y continuidad que existió a través de la historia en el territorio peruano para, posteriormente, discutir los impactos que ha tenido la construcción de la historia peruana dándole más peso a los cambios que a las continuidades.

Imprimir Correo electrónico

USOS PRODUCTIVOS Y RITUALES DE LAS RUTAS INCAICAS DEL SECTOR CENTRAL DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY, ARGENTINA)

PRODUCTIVE AND RITUAL USES OF THE INCA ROAD IN THE CENTRAL SECTOR OF QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY, ARGENTINA)

Pablo Adolfo Ochoa y Clarisa Otero

En este artículo se discuten las lógicas de movilidad que condicionaron el trazado del qhapaq ñan en el sector central de la Quebrada de Humahuaca. Para ello se presenta un análisis funcional, arquitectónico y de emplazamiento del sistema de caminos poniendo énfasis en las rutas transversales al Río Grande, que bordearon y atravesaron el camino troncal. A este análisis se suma la identificación de numerosos tambos que articularon las redes viales para conectar la quebrada con otros ambientes y facilitar el flujo de recursos y bienes. Los resultados sugieren que parte de la adecuación de las arterias transversales estuvo condicionada por la producción agrícola intensiva y de objetos suntuarios en el Pucará de Tilcara, considerado la capital de la wamani de Humahuaca. Además, estos ramales habrían tenido un rol preponderante en la promulgación de las bases religiosas a partir de su configuración en torno al culto a las wakas. Proponemos a la quebrada como un caso particular de provincialismo inca en el que una región próxima a la frontera estatal y distante del centro del Imperio tuvo un alto grado de intervención y control directo sobre las poblaciones locales.

Imprimir Correo electrónico