5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

ARQUEOLOGÍA Y EDUCACIÓN FORMAL EN LA COSTA DE TALTAL-PAPOSO: REFLEXIONES SOBRE “ARQUEOLOGÍA PÚBLICA”

ARCHAEOLOGY AND FORMAL EDUCATION IN THE COAST OF TALTAL- PAPOSO: CRITICAL THROUGHTS ON “PUBLIC ARCHAEOLOGY”

Diego Salazar, Josefina Urrea-Navarrete, Manuel Escobar, Pedro Andrade, Mónica Muñoz, Cecilia Maldonado, Romina Torres y Karina Vargas

Con el objeto de contribuir a la formación de sujetos históricos en el marco del actual sistema educativo formal de la Comuna de Taltal, hemos desarrollado un proyecto que vincula los conocimientos académicos que hemos generado sobre el territorio y su (pre)historia en el marco de tres proyectos Fondecyt sucesivos, con saberes locales no académicos y con estrategias pedagógicas y didáctica de enseñanza-aprendizaje que responden a los objetivos de los planes curriculares del Ministerio de Educación, contextualizándolos a la realidad local. El presente trabajo sintetiza los alcances del proyecto y discute las posibilidades de profundizar los vínculos entre arqueología y educación formal en el marco de una arqueología pública crítica.

Imprimir Correo electrónico

CÓDIGOS SONOROS EN EL RITUAL DE FECUNDIDAD DE LA ALLPA MAMA EN EL INTY RAYMI CAÑARI EN ECUADOR

SOUND CODES IN THE FERTILITY RITUAL OF THE ALLPA MAMA IN THE INTY RAYMI CAÑARI, ECUADOR

Patricia Pauta-Ortiz, Alexander Mansutti-Rodríguez y Diego Apolo

En el Ecuador andino se celebra cada solsticio de junio la Fiesta del Inty Raymi (Fiesta del Sol), que se continúa realizando en pueblos de las serranías del antiguo Tawantinsuyo (Guamán-Poma de Ayala 1980 [1613]). En la región cañari del Ecuador se trata de un ritual que abarca varios rituales, entre ellos el de la Allpa Mama (Madre Tierra). En este marco los códigos sonoros, entendidos como aquellos que dan significado a los sonidos que acompañan el ritual, son emitidos por instrumentos musicales como la kipa, el pinkullu, la maraca o la chac cha y el tambor. Este estudio de carácter cualitativo se nutre de la observación participante durante la celebración, entrevistas con informantes de la zona y el registro de imágenes y sonidos. A partir de ello se identificaron los distintos roles de los actores del ritual y la función que cumplen las sonoridades musicales. Como conclusión se resalta la manera en que el quehacer musical de este ritual cañari lleva consigo interacciones entre lo humano y lo no humano, mismas que se entremezclan y son trasmitidas de generación en generación.

Imprimir Correo electrónico

UN PICTOGRAMA LLAMADO TÚPAC AMARU. ACERCA DE UNA PINTURA RUPESTRE NOMINADA EN CHAUPIQAQA- ANDASCO, CALCA (CUSCO - PERÚ)

A PICTOGRAM NAMED TUPAC AMARU. ABOUT A NOMINATED RUPESTRIAN PAINTING AT CHAUPIQAQA-ANDASCO, CALCA (CUSCO - PERÚ)

Raúl Carreño-Collatupa

Uno de los paneles de estilo rupestre Espinar post-colombino de Chaupiqaqa-Andasco, Calca, contiene la figura de un jinete con un tocado de cornamentas que semejan centellas y que la tradición oral local conoce como “Túpac Amaru”. Estas pinturas fueron hechas cuando las huestes túpacamaristas de la Gran Rebelión atacaron Calca a fines de 1780. Es el único caso conocido de pictograma peruano que rememora a un personaje histórico. El análisis realizado permite decir que el jinete representado no es José Gabriel Túpac Amaru sino su primo-hermano, Diego Cristóbal, quien comandó las tropas rebeldes en la zona y, tras el ajusticiamiento de José Gabriel, asumió el mando de la rebelión. Se trataría de un caso de sincretismo de símbolos de poder y legitimidad que aprovechó el nombre de Diego y el simbolismo hispano-andino del rayo, para presentar a Diego Cristóbal como una personificación de Santiago-Illapa-Amaru.

Imprimir Correo electrónico

UN DESIERTO CONVULSIONADO, UNA REPÚBLICA EN CIERNES: CAUDILLISMO Y PUGNAS POLÍTICAS EN EL EXTREMO SUR DEL PERÚ (TARAPACÁ 1842-1858)

A DISRUPTED DESERT, A BUDDING REPUBLIC: CAUDILLISMO AND POLITICAL STRUGGLES IN SOUTHERN PERU (TARAPACÁ 1842-1858)

Luis Castro Castro

La batalla de Tarapacá de 1842 marcó una inflexión relevante respecto al escenario sociopolítico que comenzó a experimentar la provincia de Tarapacá. Puntualmente, reflejó la consolidación de los empresarios salitreros como un cuerpo corporativo con intereses económicos y políticos diferenciados que aceleradamente los terminó confrontando con los resabios del antiguo grupo dominante que tenía sus raíces en la minería de la plata y la explotación agrícola de la tierra. Bajo este contexto, este artículo se adentra en describir y analizar un periodo escasamente abordado y un proceso absolutamente olvidado referido a los posicionamientos y las traducciones que hicieron los grupos de poder de la provincia de Tarapacá de las constantes asonadas y revoluciones que padeció el Perú entre las décadas de 1840 a 1850, provocando un escenario particular que puso, por un lado, en tensión las dinámicas locales con los procesos generales y que agudizó, por otra parte, el persistente conflicto derivado de los afanes de los tarapaqueños por impulsar la industria salitrera y la emergencia de caudillismos locales dispuestos a disputar pequeñas cuotas de poder.

Imprimir Correo electrónico

DE TIEMPOS Y DE MAREAS: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL TIEMPO ENTRE PESCADORES ARTESANALES DEL SUR DE CHILE. EL CASO DE CHILOÉ

OF TIMES AND TIDES: SOCIAL CONSTRUCTION OF TIME AMONG SMALL- SCALE FISHERMEN IN THE SOUTH OF CHILE. THE CASE OF CHILOÉ

Guadalupe Valencia García, Asunción Díaz Álvarez, Francisco Ther-Ríos y Gonzalo Saavedra Gallo

Partimos de la idea que el tiempo, en tanto representación social y forma de ordenación colectiva de la existencia, expresa las maneras en las que los pescadores artesanales de Chiloé organizan y garantizan su sobrevivencia como un grupo social diferenciado a partir de una memoria común y de ciertas orientaciones temporales hacia el futuro. Analizamos sus formas de percibir, organizar y vivir el tiempo como estrategias para enfrentar creativamente las nuevas condiciones de vida derivadas de la acelerada transformación de su entorno. El resultado que mostramos está organizado en dos apartados. En el primero, mostramos el tiempo-espacio chilote como un binomio que alcanza una enorme riqueza en la vida fronteriza del borde-mar. En el segundo, analizamos las principales narrativas que ordenan temporalmente la existencia de las y los pescadores artesanales chilotes.

Imprimir Correo electrónico