5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

NOTAS SOBRE LOS NOMBRES PERSONALES EMBERA

NOTES ON EMBERA PERSONAL NAMES

Sandra Turbay y José Joaquín Domicó

Este artículo contribuye a las discusiones sobre la noción de persona entre los indígenas suramericanos a partir del estudio del significado y las funciones de los nombres personales embera del occidente colombiano. Al igual que en otros grupos, hay una fabricación social del cuerpo en un contexto animista y perspectivista. Sin embargo, los embera creen que el cuerpo humano es poroso y logra todo su potencial al asimilar las almas y las cualidades de otras especies durante la infancia. Esta estrecha conexión entre el ser humano y su entorno natural se refleja en los nombres. La mayoría está conformada por palabras compuestas que identifican al nominado con una variedad de seres vivos, accidentes geográficos, objetos y seres espirituales. El lazo entre el nombre y el alma principal del ser humano, junto con el bautizo católico, la pintura corporal y los baños con infusiones de plantas, actúan como defensa frente al ataque de espíritus. Los nombres individualizan a la persona y sirven como marcadores de identidad étnica, además enseñan a los niños y a las niñas valores y cualidades propias de su género.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

DESIGUALDADES IMPRESAS: UN PRIMER PASO PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LAS MUJERES EN LA ARQUEOLOGÍA PERUANA

PRINTED INEQUALITIES: A FIRST STEP FOR THE STUDY OF WOMEN HISTORY IN PERUVIAN ARCHAEOLOGY

Carito Tavera Medina y Lady Santana Quispe

El presente artículo se enfoca en la situación de las mujeres al interior de la academia arqueológica peruana desde una perspectiva feminista que se caracteriza por su impulso disruptivo y crítico. En el Perú, la comunidad arqueológica se distingue por su amplitud y diversidad (a nivel de género, etnia, origen y posición socioeconómica). No obstante, son mínimas las investigaciones que han abordado la historia de las mujeres desde una visión integral. En este sentido, las autoras se plantearon la siguiente pregunta: ¿Cuál es la situación de las arqueólogas en los espacios de divulgación académica peruana? Ello, con el objetivo de estudiar el nivel de participación que tienen las arqueólogas en la producción académica local. Para tal finalidad, se han analizado dos de las revistas de mayor impacto a nivel nacional: Arqueología y Sociedad y el Boletín de Arqueología PUCP. Dicho análisis ha permitido visibilizar la inexistencia de equidad de género en estos dos espacios de divulgación científica ya que las mujeres se encuentran subrepresentadas con relación a sus pares masculinos, todo ello en contraposición al progresivo incremento de mujeres en este campo académico.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA EN SUS PRIMEROS AÑOS

THE ORGANIZATION OF THE ARGENTINE SOCIETY OF ANTHROPOLOGY IN ITS EARLY YEARS

Ana Carolina Arias

Este trabajo analiza la organización y los años iniciales de funcionamiento de la primera asociación científica dedicada a las ciencias antropológicas en la Argentina. La Sociedad Argentina de Antropología fue conformada en 1936 por un conjunto heterogéneo de sujetos e intereses. Constituyó un espacio de sociabilidad, de intercambio y de difusión de conocimientos y prácticas vinculadas a las distintas ramas de las ciencias del hombre. También procuró fortalecer estas áreas de estudio como disciplinas científicas. El análisis de la Sociedad permite mostrar el papel que tuvo una organización de origen privado en el fortalecimiento de las ciencias antropológicas en la Argentina en las décadas de 1930 y 1940. Asimismo, muestra cómo las ciencias antropológicas en dichas décadas crecieron gracias a una heterogénea red de relaciones esparcidas en diferentes provincias y territorios nacionales; lo cual fue posible también gracias a la participación activa en la sociedad y en las ciencias antropológicas de aficionados y estudiantes, entre los cuales se observa una amplia presencia de mujeres.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

EL DESIERTO CONMOVIDO

Hector González Cortéz

El 17 de febrero pasado nos enteramos del sorpresivo fallecimiento de nuestro querido colega Luis Eduardo Briones Morales, con quien seguíamos fuertemente unidos, tanto académica como afectivamente, a pesar de que se había acogido a retiro el año 2010. La pena y aflicción que sentimos todos los miembros del Departamento de Antropología es enorme. Solo su familia, su esposa Any, sus hijos Viviana y Esteban, sus nietos, sus hermanas (su madre Elba, que le sobrevive más que centenaria, todavía no ha sido enterada), y también el desierto que tanto amó, pueden estar más conmovidos que nosotros con el dolor de su partida

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

GEOGLIFO 1, NUESTRO PADRE

Viviana Briones Valentin

Pensábamos que nuestro papá sería eterno. Siempre vital, curioso, creador, inagotable, gozador y hacedor de vida. No estábamos preparados para despedirlo, no estábamos preparados para vivir su muerte.
No es fácil escribir sobre su vida y relatar como nos marcó en tantos aspectos de nuestras vidas. Crecimos viendo a nuestro padre recorrer el desierto a ojos cerrados y dialogando con geoglifos y petroglifos a través de lenguajes rigurosos pero a la vez intuitivos y sensibles. Nuestra niñez y adolescencia transcurrieron viéndolo salir a terreno por días o semanas. Entre las ausencias más largas fue su estadía en el Cusco. Meses en donde nuestra comunicación era a través de un radioaficionado. Cada vez que hablábamos con él eran momentos muy emocionantes y esperados. Hace poco Esteban, mi hermano, me contaría que estos episodios no los olvidaría nunca, que habían quedado grabados en su memoria. No nos era extraño, con el pasar de los años, verlo partir a congresos, viajes al extranjero, terrenos a veces más largos de lo pensado. Esa libertad con la que se movía por la vida, haciendo lo que le apasionaba y viviendo a su ritmo cada día como si fuera el último, nos fue acostumbrando a nunca verlo abatido y a fluir liviano por la vida. Como no nombrar a mi madre quién entendió el alma y vocación de mi padre y asumió muchísimas veces la tarea de que el “nido” siguiera funcionando.

Imprimir Correo electrónico