5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

RESTOS HUMANOS DEL SITIO TORRE MARINA CULTURA GUANGALA, COSTA ECUATORIANA

GUANGALA HUMAN REMAINS FROM THE TORRE MARINA SITE, COASTAL ECUADOR

Douglas H. Ubelaker and Cassandra M. DeGaglia

La comparación de datos esqueléticos y dentales que comprenden el Ecuador pre- y post-colombino revelan tendencias en la salud de las poblaciones a través de tiempo y a lo largo de las regiones geográficas. Este artículo presenta nuevos datos del sitio de Torre Marina, ubicado en la tardía Guangala cerca de La Libertad en la costa Ecuatoriana. La muestra está com- puesta por 79 individuos, de todas las edades, de 57 rasgos (características). Aunque fragmentados, los restos recuperados proporcionan información sobre la composición demográfica de esta población costera, así como sobre la prevalencia de traumatismos y enfermedades. Los nuevos datos se presentan para su comparación con las estadísticas previamente descritas sobre el Ecuador antiguo.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

ANÁLISIS FITOLÍTICO DEL SITIO ARQUELÓGICO YASYAMAYO (SANTA MARÍA - TUCUMÁN - ARGENTINA): PROCESOS ANTRÓPICOS Y PALEOAMBIENTALES

PHYTOLITHIC ANALYSIS OF THE YASYAMAYO ARCHAEOLOGICAL SITE (SANTA MARÍA - TUCUMÁN - ARGENTINA): ANTHROPOGENIC AND PALEOENVIRONMENTAL PROCESSES

María Gisela Lefebvre, María de los Milagros Colobig, Alejandro Fabián Zucol, Mario Gabriel Maldonado y María Marta Sampietro Vattuone

Se dan a conocer los resultados de la descripción de la población de microrrestos vegetales recuperados de perfiles localizados en terrazas de cultivo de la localidad de Yasyamayo (Valle de Santa María, Tucumán, Argentina), pertenecientes al periodo de Desarrollos Regionales (ca. 1000-600 AP). Los fitolitos fueron extraídos del sedimento mediante el procesamiento físico y químico de las muestras. Los resultados mostraron que las asociaciones fitolíticas en los perfiles antropizados se caracterizan por poseer morfotipos principalmente de origen graminoide (prismáticos, conos truncados, aguzados, flabelados, bilobados), y por la presencia de elementos afines a las Maideas en los niveles de ocupación humana. El aporte de elementos panicoides y los indicadores de condiciones húmedas (como las diatomeas) en estos niveles de ocupación darían cuenta de las estrategias de manejo empleadas por los grupos humanos de esta zona en el pasado. Este trabajo constituye la primera aproximación al objeto de estudio en el área. Por otra parte, la concentración de diatomeas de modo diferencial permite estimar la utilización de técnicas de regadío por los grupos humanos que habitaron en dicho sitio.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

SOBRE MONSTRUOS Y MERCANCÍAS: EL “ESPECTÁCULO” DE LAS BALLENAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX EN EL SUR DE CHILE

OF MONSTERS AND COMMODITIES: THE “SHOW” OF WHALES IN THE SECOND HALF OF 19TH CENTURY IN THE SOUTHERN CHILE

Daniel Quiroz

La ballena ha sido conceptualizada desde el Medioevo con la curiosa dualidad monstruo/recurso, la que se va a mantener en el pensamiento occidental por muchos siglos, sobre todo desde el comienzo de su explotación comercial allá por el siglo X de la era cristiana. En Chile las ballenas eran vistas como “bestias marinas de inmensa grandeza” que en el siglo XVII no eran perseguidas pero las que varaban en sus costas eran muy bien aprovechadas. En el siglo XIX se las comienza a perseguir en forma sistemática para obtener, aceite, barbas, huesos y en muy menor medida, carne. La prensa de la época recoge un rico imaginario que contiene elementos muy diversos: un animal enorme y bravo, por ende monstruoso; heroicos balleneros en una actividad muy peligrosa; una batalla entre hombres y cetáceos; y grandes expectativas sobre la cantidad de dinero que generará la ballena. Pero también está presente el “espectáculo muy animado” que implica la presencia de “muchos curiosos” admirando “la monstruosa ballena”. La referencia a “lo espectacular”, es decir, la atracción que ejerce la ballena sobre las personas, es un elemento muy frecuente en las noticias publicadas en la prensa.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

ESTRATEGIAS, ARGUMENTOS, LÍMITES Y POTENCIALIDADES EN LA DEFENSA PENAL EN LA ARAUCANÍA MAPUCHE DE CHILE

STRATEGIES, ARGUMENTS, LIMITS AND POSSIBILITIES IN THE CRIMINAL DEFENSE IN THE MAPUCHE ARAUCANÍA OF CHILE

Marcelo Berho y Wladimir Martínez


En el presente artículo se analiza el desarrollo de un caso de defensa penal realizado en La Araucanía de Chile, en el que se condenó a un hombre mapuche por femicidio, el cual contó con la defensa especializada de la Defensoría Penal Mapuche el año 2013. A través del caso nos preguntamos en qué consistió la defensa realizada, de qué modo encaró la singularidad sociocultural, qué marcos de referencia teórico-metodológicos y recursos jurídicos incorporó en su argumentación y qué límites internos tuvo dicha práctica en el orden del convencimiento jurídico. El análisis considera las acciones de la defensa, la argumentación y la asimilación de categorías jurídicas exculpatorias y categorías de comprensión provenientes del universo cognitivo y médico mapuche. El valor de este caso radica en que, a través de él, es posible reconocer una forma de defensa penal sociocultural y visualizar los límites y potenciales pedagógicos que ésta tiene para una teoría y práctica penal pluralista y transformadora en contextos multiétnicos y multiculturales como el chileno actual.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

NEGOCIAR LAS DISTINCIONES. UNA ETNOGRAFÍA SOBRE GÉNERO Y CUIDADOS EN UN TALLER DE BORDADOS PARA SEÑORAS MAYORES EN PROVIDENCIA (CHILE)

NEGOTIATING DISTINCTIONS. AN ETHNOGRAPHY ON GENDER AND CARE IN AN EMBROIDERY WORKSHOP FOR ELDERLY LADIES IN PROVIDENCIA (CHILE)

Herminia Gonzálvez Torralbo, Sofia Larrazabal Bustamante y Menara Guizardi


Presentamos un estudio de caso etnográfico realizado entre 2016 y 2017 junto a mujeres mayores que participaban de talleres de tejido y bordado en un centro comunitario de la Comuna de Providencia (Región Metropolitana, Chile). La investigación indagaba sobre las prácticas, saberes y significados articulados a través de las relaciones de cuidado entre mujeres pertenecientes a sectores sociales de estratificación mediana y alta. Nuestro objetivo fue comprender cómo la vejez era vivida por estas mujeres; y cuáles estrategias comunitarias, personales y familiares desarrollaban para hacer frente a los desafíos y posibilidades del envejecimiento. Para abordar nuestros resultados, partimos por describir en la segunda sección la metodología del estudio y por sintetizar, en la tercera sección, los debates sobre género y envejecimiento en las ciencias sociales. En la cuarta sección, describimos el contexto de Providencia en sus aspectos sociodemográficos, económicos, en sus políticas públicas destinadas a la población mayor. En la quinta y sextas secciones, adentrando en nuestra experiencia etnográfica feminista, retomaremos los relatos de las mujeres sobre los cuidados y las articulaciones políticas que permean sus vidas. Finalizamos con reflexiones que, a luz de los datos etnográficos, redimensionan y expanden algunas de las contribuciones específicas de los debates teóricos actuales.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico