5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

ANIMALES REPRESENTADOS Y ANIMALES CAZADOS: APORTES PARA EL ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LA INTERACCIÓN SIMBÓLICA HUMANOS-FAUNA ENTRE LOS CAZADORES-RECOLECTORES COMPLEJOS DE LAS TIERRAS BAJAS DEL PARANÁ (ARGENTINA)

DEPICTED ANIMALS AND HUNTED ANIMALS: CONTRIBUTIONS TO THE ARCHAEOLOGICAL STUDY OF HUMAN-ANIMAL SYMBOLIC INTERACTION AMONG THE COMPLEX HUNTER-GATHERERS FROM THE PARANÁ RIVER LOWLANDS (ARGENTINA)

Flavia V. Ottalagano

En este trabajo se identifican taxonómicamente 191 motivos zoomorfos de cerámica provenientes de las tierras bajas del Río Paraná (nordeste de Argentina), para luego comparar este registro iconográfico con el registro zooarqueológico disponible, a fin de cotejar los animales representados en el arte prehispánico con aquellos efectivamente consumidos. La muestra analizada procede de colecciones de museo y excavaciones propias, y fue recuperada en sitios ocupados por cazadores-recolectores complejos cuyo rango cronológico oscila entre los 1056 ± 47 y 488 ± 24 años 14C AP. Los resultados indican una discordancia entre la fauna ha- bitualmente explotada como recurso alimenticio (peces, pequeños roedores y cérvidos) y aquella frecuentemente representada en la iconografía (aves, felinos, carpinchos y ofidios). Este estudio intenta aportar al conocimiento de la interacción humano-animal y profundizar acerca de los roles simbólicos de algunas especies faunísticas entre las sociedades de pequeña escala que habitaron el área durante el Holoceno Tardío.

Imprimir Correo electrónico

VALORACIÓN DE LAS PINTURAS DE CHOMACHE EN LA COSTA ÁRIDA DEL DESIERTO DE ATACAMA (NORTE DE CHILE)

VALUATION OF THE CHOMACHE PAINTINGS ON THE ARID COAST OF THE ATACAMA DESERT (NORTH OF CHILE)

Lautaro Núñez y Luis Briones

Se describe y analiza un panel con pictografías de Punta Chomache, localizado en la costa del Desierto de Atacama, entre Iquique y la desembocadura del Río Loa, con diseños geométricos y convencionales: principalmente peces, aves y camélidos, elaborados con pigmento blanco e intrusiones en rojo. Se sugiere una filiación cronológica y cultural transicional durante los inicios del Complejo Pica-Tarapacá (650-900 a 1450 DC), posiblemente asociada a una ocupación costera de baja densidad, con un eventual patrón de doble residencia. Se trataría de un enclave periférico integrado a las redes caravaneras procedentes de los oasis de Pica y Guatacondo/Tamentica. Este panel se interpreta como un auspicio visual y ritual orientado a la recurrencia de “varazones” excepcionales de peces, provocando festines, interacciones sociales y traslados de excedentes a los nodos fértiles interiores.

Imprimir Correo electrónico

NUEVOS ANTECEDENTES SOBRE EL TRABAJO EN METALES BAJO EL DOMINIO INKA E INICIOS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA EN LA CUENCA DE SANTIAGO (CHILE CENTRAL)

NEW EVIDENCE ON METALWORK UNDER THE INKA DOMAIN AND THE BEGINNING OF THE SPANISH CONQUEST IN THE SANTIAGO VALLEY (CENTRAL CHILE)

Elvira Latorre Blanco y Horacio De Rosa

Se presentan los resultados de la caracterización de cinco elementos metálicos provenientes de los sitios Talleres-Cocheras del Metro y Salvador 1, ambos emplazados en la cuenca de Santiago. Análisis morfológicos, microestructurales y de composición química elemental indican que las piezas del primer sitio corresponden a una herradura de cobre sin alear, fabricada por colada; dos segmentos de herraduras de hierro y un cincel de aleación cobre-estaño, en tanto que la pieza del segundo sitio es un cincel fabricado en una aleación de cobre-estaño. Estos resultados se comparan con antecedentes sobre piezas contemporáneas del área de estudio y del vecino norte semiárido chileno, concluyéndose que el cincel de Salvador 1 se inserta en una tradición de posible raigambre preinkaica del sector meridional del norte semiárido de Chile, mientras que el cincel de Talleres-Cocheras sería producto de una tradición tardía, con influencias tecnológicas del noroeste argentino que son difundidas por el Inka. Por su parte, la herradura de cobre fue manufacturada posiblemente en el área de estudio siguiendo un estilo tecnológico prehispánico propio de los Andes del sur, apuntando a una posible continuidad de esta tradición metalúrgica bajo el dominio español.

Imprimir Correo electrónico

“ETNOLOGÍA E HISTORIA ANTIGUA DE CHILE”. UNA CONFERENCIA INÉDITA DE MAX UHLE EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE, 1914

“ETHNOLOGY AND ANCIENT HISTORY OF CHILE”. AN UNPUBLISHED LECTURE BY MAX UHLE AT UNIVERSIDAD DE CHILE, 1914

Jorge Pavéz

Presentamos aquí una conferencia inédita del arqueólogo andinista alemán Max Uhle (1856-1944), realizada en la Universidad de Chile el año 1914. En ella se exponen las principales tesis sobre la “historia antigua” de Chile que Uhle venía elaborando en sus tres años de residencia e investigación en el país, apoyado también en sus amplias investigaciones iniciadas en 1896 en las regiones centro y sur andinas. La conferencia da a conocer los elementos empíricos y teóricos que Uhle elabora para dar cuenta de la formación de las culturas del territorio “chileno”, especialmente: la distinción entre evidencias antropométricas y civilizatorias, el uso de evidencias lingüísticas para el análisis cultural, la elaboración de secuencias temporales a partir de la comparación estilística, la aplicación de nociones difusionistas a los fenómenos de contacto histórico-cultural, y la identificación de dos tipos de “influencias” sobre las “naciones” del territorio ahora chileno (la de las “hordas” del Este y la de las “civilizaciones” del Norte), siendo estas últimas claramente diferenciadas en sus “horizontes” Tiahuanaco e Inca, lo que también le permite postular los “desarrollos regionales” propios del territorio.

Imprimir Correo electrónico

MODELOS DE REPRESENTACIÓN DEL INDÍGENA EN EL DISCURSO CIENTÍFICO/ERUDITO. UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN CHILE DURANTE LAS TRES PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX

MODELS OF REPRESENTATION OF THE INDIGENOUS PEOPLE IN THE SCIENTIFIC/SCHOLARLY DISCOURSE. AN APPROACH BASED ON SCIENTIFIC ARTICLES PUBLISHING IN CHILE DURING FIRST THREE DECADES OF THE 20TH CENTURY

Héctor Mora Nawrath y Gertrudis Payás Puigarnau

El objetivo del presente artículo, que presenta resultados de dos proyectos de investigación, fue identificar las representaciones de alteridad presentes en el discurso científico/erudito sobre la población indígena en Chile durante las tres primeras décadas del siglo XX. El periodo definido resulta de interés, dado que en él se dio inicio al proceso de institucionalización de una ciencia antropológica referida al estudio de los pueblos indígenas en Chile (cultura material, antropometría, costumbre y lengua), lo que se manifiesta en la fundación de museos, sociedades científicas y la creación de revistas especializadas. Junto con describir algunos aspectos que remiten a las condiciones materiales y sociales desde las cuales este saber es construido, nos enfocamos en caracterizar las representaciones que circularon sobre los indígenas en un corpus de artículos especializados que se publicaron en dicho periodo, con el objetivo de identificar las estructuras de sentido a partir de las cuales se pudieran delinear variantes o modelos de representación de la alteridad. A partir de este análisis hemos definido cuatro formas prototípicas de representación, que se desprenden de la identificación de esquemas argumentales a partir de los cuales se construye al “otro” como objeto del mundo en la diferencia más o menos lejana con un “nosotros”, se proyectan estilos de relaciones y se establece el potencial aporte de los “otros” al proyecto nacional.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico