5 años índice de impacto: 0,9
Fuente: 2022 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

EVALUANDO EL CONSUMO Y USO DE PLANTAS ENTRE CAZADORES RECOLECTORES PESCADORES MARINOS A TRAVÉS DEL ESTUDIO DEL TÁRTARO DENTAL HUMANO EN LOS CANALES SEPTENTRIONALES DE PATAGONIA (41°30’- 47° S)

ASSESSING PLANT CONSUMPTION AND USE AMONG MARINE HUNTER GATHERERS AND FISHERS THROUGH DENTAL CALCULUS STUDIES OF THE NORTHERN PATAGONIAN CHANNELS (41°30’- 47° S)

Carolina A. Belmar, Omar Reyes, Ximena Albornoz, Augusto Tessone, Manuel San Román, Flavia Morello y Ximena Urbina

Se presenta en este trabajo los resultados del análisis del contenido microfósil del tártaro dental de 49 individuos procedentes de 17 sitios arqueológicos del archipiélago de Chiloé y de los Chonos con cronologías entre ~4400 a 300 años cal AP. Evaluamos la información obtenida anteriormente sobre los valores δ13C y δ15N de isótopos estables en el que se revela una dieta eminentemente marina para estos grupos cazadores recolectores, señalando la invisibilización del uso/consumo de recursos vegetales en relación a la dieta predominante. La integración de esta línea de evidencia ha permitido registrar el consumo alimenticio de algas marinas, plantas silvestres y domesticadas, algunas con propiedades medicinales y psicoactivas, además del uso parafuncional de la cavidad bucal de acuerdo a la presencia de restos asignables a tallos de plantas usadas en la confección de cestería. Por último, la identificación de la ingesta de plantas domesticadas en el archipiélago septentrional, constituye un bio-indicador arqueológico que permite proyectar contactos entre diferentes trayectorias culturales, la de los grupos canoeros y hortícolas, a través de la secuencia temporal.

Imprimir Correo electrónico

CONTEXTOS MORTUORIOS EN LA CUENCA DEL RÍO RAMADILLAS (PRE-CORDILLERA DE LA REGIÓN DE ATACAMA, CHILE): DATACIONES Y ANÁLISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES

MORTUARY CONTEXTS IN THE RAMADILLAS RIVER BASIN (ATACAMA REGION, CHILE): RADIOCARBON DATES AND STABLE ISOTOPES ANALYSIS

Pablo Díaz, Aryel Pacheco, Pilar Rivas y María Josefina González

Se presentan los resultados de las dataciones radiocarbónicas y los análisis de isótopos estables de 13C, 15N y 18O de siete individuos, cuatro infantes y tres adultos, recuperados de contextos mortuorios prehispánicos de la precordillera de la Región de Atacama, Chile. Las dataciones obtenidas y los datos contextuales sugieren que los contextos mortuorios corresponderían a individuos cazadores recolectores arcaicos, del Complejo Las Ánimas, Cultura Copiapó, y de grupos Diaguita-Inca. Los análisis de dieta, en tanto, indicaron diferencias entre cazadores recolectores respecto a grupos alfareros en cuanto al consumo muestran una tendencia al mayor consumo de plantas C4. Los valores δ15N no mostraron diferencias importantes respecto del consumo de carne terrestre entre ambos grupos. Los valores δ18O sugieren que los individuos analizados tuvieron una movilidad entre ambientes similares al área donde fueron enterrados; aunque se observa un mayor enriquecimiento en los valores δ18O de los individuos cazadores recolectores. Estos resultados constituyen los primeros de este tipo para el área de estudio y se suman a los pocos que existen para la Región de Atacama.

Imprimir Correo electrónico

POLÍTICA SEXUAL Y REPRODUCCIÓN SOCIAL EN LA PAMPA DEL TAMARUGAL: ESTRUCTURA SEXO-EDAD EN EL CEMENTERIO TARAPACÁ 40 (1000 AC-600 DC)

SEXUAL POLITICS AND SOCIAL REPRODUCTION IN THE PAMPA DEL TAMARUGAL: SEX-AGE STRUCTURE IN THE TARAPACÁ 40 CEMETERY (BC 1000-600 AD)

Andrea González-Ramírez, Arturo Sáez, María José Herrera Soto, Lía Leyton, Felipe Miranda, Francisca Santana-Sagredo y Mauricio Uribe Rodríguez

Ofrecemos hipótesis explicativas respecto a las políticas sexuales que, eventualmente, se implementaron en la configuración de la comunidad formativa de la Pampa del Tamarugal, siendo nuestro objetivo central contribuir al estudio arqueológico de la reproducción social. Las colecciones bioantropológicas del Cementerio Tarapacá 40 fueron sometidas a un relevamiento osteológico orientado al conocimiento de su estructura sexual y etaria. Se recuperó un importante número de referencias contextuales y se elaboró un análisis exploratorio de la variación en la estructura sexo-edad de algunos cementerios de la región. Los resultados muestran un cementerio que presenta todos los rangos etarios y una distribución sexual 1:1. A escala regional, se observó una distribución dicotómica entre cementerios arcaicos y formativos, en función de la proporción de mujeres adultas y personas no-adultas. Se propone que entre la sociedad arcaica tardía y la formativa, las relaciones sociales de reproducción y la división sexual del trabajo habrían experimentado transformaciones radicales, cuyo impacto más directo pudo ser el control social de la sexualidad femenina a través de la instauración de un régimen sociopolítico basado en el parentesco.

Imprimir Correo electrónico

BIODISTANCIA EN CEMENTERIOS COLONIALES DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA. UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA VARIACIÓN MORFOLÓGICA POSTCRANEAL

BIODISTANCE IN COLONIAL CEMETERIES FROM CENTRAL-WEST ARGENTINA. A COMPARATIVE STUDY OF POSTCRANEAL MORPHOLOGICAL VARIATION

Daniela A. Mansegosa, P. Sebastián Giannotti y Horacio Chiavazza

En este trabajo se presentan los resultados de la variación morfológica del fémur de una población del centro-oeste de Argentina que vivió durante los siglos XVII-XVIII-XIX. Las variables del fémur analizadas en este estudio son: longitud máxima, ancho epicondilar, diámetro vertical de la cabeza, diámetro subtrocantéreo antero-posterior, diámetro subtrocantéreo medio-lateral, circunferencia al medio de la diáfisis y el índice subtrocantéreo. Estas variables se comparan por sexo, periodo cronológico y estatus socio-económico con el fin de evaluar el cambio morfológico y aportar a la comprensión de la variabilidad poblacional y del proceso de mestizaje. Además, se utilizan otras dos muestras comparativas, una prehispánica de la misma región de estudio y otra española medieval, como referencias de grupos ancestrales. Los resultados obtenidos del índice subtrocantérico permiten diferenciar entre grupos con distinta ascendencia biológica. Dichos resultados se discuten en relación con la información demográfica histórica disponible e investigaciones bioarqueológicas previas.

Imprimir Correo electrónico

“HUACA”, UN CONCEPTO ANDINO MAL ENTENDIDO

“HUACA”, A MISUNDERSTOOD ANDEAN CONCEPT

César Itier

“Huaca” es hoy una de las palabras claves del vocabulario etnohistórico y arqueológico sobre los Andes. A partir de una lectura acrítica de los Comentarios reales de Garcilaso, se suele considerar que este término quechua significaba “objeto o lugar sagrado”. Examinando las fuentes históricas, así como la información lingüística moderna, este artículo muestra que “huaca” (wak’a) significó ‘partidura’ y que, en el ámbito religioso, dicho término designó piedras transportables consideradas como desprendimientos o duplicaciones de un ancestro mítico residente en un cerro. Por extensión, wak’a se aplicaba también al santuario que albergaba dichas piedras, al mismo ancestro divino y a amuletos de piedra que emanaban de él. Numerosos indicios sugieren que el culto de las piedras huacas es de origen inca.

Imprimir Correo electrónico