5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

UN PICTOGRAMA LLAMADO TÚPAC AMARU. ACERCA DE UNA PINTURA RUPESTRE NOMINADA EN CHAUPIQAQA- ANDASCO, CALCA (CUSCO - PERÚ)

A PICTOGRAM NAMED TUPAC AMARU. ABOUT A NOMINATED RUPESTRIAN PAINTING AT CHAUPIQAQA-ANDASCO, CALCA (CUSCO - PERÚ)

Raúl Carreño-Collatupa

Uno de los paneles de estilo rupestre Espinar post-colombino de Chaupiqaqa-Andasco, Calca, contiene la figura de un jinete con un tocado de cornamentas que semejan centellas y que la tradición oral local conoce como “Túpac Amaru”. Estas pinturas fueron hechas cuando las huestes túpacamaristas de la Gran Rebelión atacaron Calca a fines de 1780. Es el único caso conocido de pictograma peruano que rememora a un personaje histórico. El análisis realizado permite decir que el jinete representado no es José Gabriel Túpac Amaru sino su primo-hermano, Diego Cristóbal, quien comandó las tropas rebeldes en la zona y, tras el ajusticiamiento de José Gabriel, asumió el mando de la rebelión. Se trataría de un caso de sincretismo de símbolos de poder y legitimidad que aprovechó el nombre de Diego y el simbolismo hispano-andino del rayo, para presentar a Diego Cristóbal como una personificación de Santiago-Illapa-Amaru.

Imprimir Correo electrónico

UN DESIERTO CONVULSIONADO, UNA REPÚBLICA EN CIERNES: CAUDILLISMO Y PUGNAS POLÍTICAS EN EL EXTREMO SUR DEL PERÚ (TARAPACÁ 1842-1858)

A DISRUPTED DESERT, A BUDDING REPUBLIC: CAUDILLISMO AND POLITICAL STRUGGLES IN SOUTHERN PERU (TARAPACÁ 1842-1858)

Luis Castro Castro

La batalla de Tarapacá de 1842 marcó una inflexión relevante respecto al escenario sociopolítico que comenzó a experimentar la provincia de Tarapacá. Puntualmente, reflejó la consolidación de los empresarios salitreros como un cuerpo corporativo con intereses económicos y políticos diferenciados que aceleradamente los terminó confrontando con los resabios del antiguo grupo dominante que tenía sus raíces en la minería de la plata y la explotación agrícola de la tierra. Bajo este contexto, este artículo se adentra en describir y analizar un periodo escasamente abordado y un proceso absolutamente olvidado referido a los posicionamientos y las traducciones que hicieron los grupos de poder de la provincia de Tarapacá de las constantes asonadas y revoluciones que padeció el Perú entre las décadas de 1840 a 1850, provocando un escenario particular que puso, por un lado, en tensión las dinámicas locales con los procesos generales y que agudizó, por otra parte, el persistente conflicto derivado de los afanes de los tarapaqueños por impulsar la industria salitrera y la emergencia de caudillismos locales dispuestos a disputar pequeñas cuotas de poder.

Imprimir Correo electrónico

DE TIEMPOS Y DE MAREAS: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL TIEMPO ENTRE PESCADORES ARTESANALES DEL SUR DE CHILE. EL CASO DE CHILOÉ

OF TIMES AND TIDES: SOCIAL CONSTRUCTION OF TIME AMONG SMALL- SCALE FISHERMEN IN THE SOUTH OF CHILE. THE CASE OF CHILOÉ

Guadalupe Valencia García, Asunción Díaz Álvarez, Francisco Ther-Ríos y Gonzalo Saavedra Gallo

Partimos de la idea que el tiempo, en tanto representación social y forma de ordenación colectiva de la existencia, expresa las maneras en las que los pescadores artesanales de Chiloé organizan y garantizan su sobrevivencia como un grupo social diferenciado a partir de una memoria común y de ciertas orientaciones temporales hacia el futuro. Analizamos sus formas de percibir, organizar y vivir el tiempo como estrategias para enfrentar creativamente las nuevas condiciones de vida derivadas de la acelerada transformación de su entorno. El resultado que mostramos está organizado en dos apartados. En el primero, mostramos el tiempo-espacio chilote como un binomio que alcanza una enorme riqueza en la vida fronteriza del borde-mar. En el segundo, analizamos las principales narrativas que ordenan temporalmente la existencia de las y los pescadores artesanales chilotes.

Imprimir Correo electrónico

EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA EFICACIA DEL CAMINO DE MENOR COSTE PARA EL ESTUDIO PREDICTIVO DEL QHAPAQ ÑAN

CRITICAL ASSESSMENT OF THE EFFICACY OF THE LEAST-COST PATH IN THE PREDICTIVE STUDY OF QHAPAQ ÑAN

Pablo Mignone

El sistema vial inkaico es el objeto arqueológico más grande de las Américas por sus 60.000 km de extensión. Es en consecuencia un rasgo de primer orden para estudiar y preservar desde una perspectiva científica y patrimonial, por lo cual se han comenzado a adoptar distintas metodologías para su registro e interpretación que incluyen recientemente la modelización geomática. En este marco, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar si el uso de técnicas de los Sistemas de Información Geográfica (o SIG) como el cálculo de caminos de menor coste (Least Cost Paths), de uso corriente en arqueología, puede ser aplicado al estudio del Qhapaq Ñan o si por el contrario, y como muestran los pocos antecedentes al respecto, no es del todo adecuado y es preferible adoptar otras que incluyan una mirada menos economicista y más abarcadora de la experiencia humana en el paisaje. Para evaluar la aplicabilidad de esa técnica espacial se estudiaron cuatro tramos de caminos inkaicos de las zonas de Prepuna y Puna de la provincia de Salta, Argentina, que durante la ocupación cusqueña fueron claves tanto en el control de las actividades productivas como en el aspecto simbólico.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

¿ESCONDRIJO O BASURAL? UN APORTE DESDE EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO VÍTREO RECUPERADO EN LA PEQUEÑA CAVIDAD DE UN BLOQUE (PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA)

HIDING PLACE OR GARBAGE DUMP? A CONTRIBUTION FROM THE VITREOUS ARCHAEOLOGICAL RECORD RECOVERED FROM THE SMALL CAVITY OF A BLOCK (SANTA CRUZ PROVINCE, ARGENTINA)

Natalia Andrea Cirigliano

En el Valle del Cañadón Mercerá, cuenca media de la margen norte del Río Santa Cruz, se identificó un bloque con una pequeña cavidad (Oquedad 1) que contenía una elevada frecuencia de ítems vítreos. En este trabajo se presenta el registro arqueológico allí recuperado con el objetivo de evaluar, desde un abordaje tecno-morfológico, si se trató de un espacio destinado al resguardo o al descarte de materiales. Los resultados obtenidos a partir del análisis de este registro apoyan la segunda de las hipótesis, es decir, la utilización de la oquedad del bloque como espacio destinado al descarte de elementos a fines de el siglo XIX y/o principios del siglo XX. Se destaca el carácter distintivo del basural de la Oquedad 1 en el contexto de Patagonia sur y se concluye que su origen se encuentra ligado a formas más intensas de ocupar los espacios próximos al Cañadón Mercerá.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico