5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

LOS REPRESAMIENTOS HIDRÁULICOS PREHISPÁNICOS EN EL FLANCO OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA NEGRA, ÁNCASH, PERÚ

PREHISPANIC HYDRAULIC DAMMING ON THE WESTERN SIDE OF THE CORDILLERA NEGRA, ANCASH, PERÚ

Jesús Maza y Andy Combey

Este articulo presenta el estudio de las estructuras hidráulicas conocidas como represas, ubicadas en la subcuenca del Río Jimbe en la cabecera del Valle de Nepeña (Áncash), a partir de prospecciones sistemáticas en el área referida. La investigación permitió registrar 14 represamientos prehispánicos dentro de tres distintas quebradas. El análisis morfológico y espacial de estos sistemas hidráulicos sugiere un manejo diferenciado del agua en el flanco occidental de la Cordillera Negra y aboga por una reevaluación de las estrategias de explotación del territorio por los grupos serranos durante la época prehispánica tardía.

Imprimir Correo electrónico

LOS ESCENARIOS SOCIALES DE LAS ROCAS INTERVENIDAS. APORTES DESDE LA VERTIENTE ORIENTAL DE LAS CUMBRES CALCHAQUÍES, TUCUMÁN, ARGENTINA

SOCIAL SETTINGS OF INTERVENED ROCKS. INSIGHTS FROM THE EASTERN SLOPES OF CUMBRES CALCHAQUÍES, TUCUMÁN, ARGENTINA

Julián Salazar y Valeria Franco Salvi

Este artículo se propone analizar las características materiales y los contextos de hallazgo de un conjunto de rocas intervenidas que se manufacturaron y circularon en asentamientos del primer milenio de la Era cristiana en la localidad de Anfama, en el extremo sur de las Cumbres Calchaquíes. Los estudios arqueológicos realizados han permitido identificar los escenarios en los que participaron estas piezas, proponer relaciones cronológicas y discutir su asignación clásica como rocas asociadas exclusivamente al culto a los ancestros. Los resultados obtenidos permiten sostener que la producción y circulación de estos objetos se asocian, sobre todo, a la primera mitad del primer milenio de la Era, en un contexto de emergencia y consolidación de la vida aldeana, y que constituyeron entidades ordenadoras de las rutinas y relaciones domésticas.

Imprimir Correo electrónico

PETROGRAFÍA CERÁMICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA METALURGIA EN EL NOROESTE ARGENTINO PREHISPÁNICO

CERAMIC PETROGRAPHY APPLIED TO THE STUDY OF METALURGY IN THE PREHISPANIC ARGENTINE NORTHWEST

Geraldine Gluzman y E. Beatriz Maisonnave

La producción de cerámicas metalúrgicas prehispánicas en el Noroeste de Argentina ha sido un tema poco abordado desde los estudios arqueometalúrgicos tradicionales. Sin embargo, estas cerámicas, principalmente moldes y crisoles, constituyeron insumos indispensables de la tecnología más compleja llevada a cabo por las sociedades prehispánicas del área, como lo fue la producción de bienes metálicos. Evaluadas en ciertos aspectos específicos, poco se ha indagado acerca de la caracterización de sus pastas cerámicas. En este artículo presentamos un análisis de cerámicas metalúrgicas de sitios arqueológicos a partir de estudios petrográficos. La muestra, compuesta de 10 ejemplares, posee cerámicas del área valliserrana, cubriendo desde la provincia de Jujuy hasta la provincia de San Juan, enriqueciendo el análisis con descripciones de piezas provenientes de otras regiones del noroeste argentino así como del Norte de Chile. En esta primera etapa de comparación regional, los resultados indican que la morfología de las cerámicas metalúrgicas posee una importante similitud en formas y proporciones, mientras que la petrografía cerámica da cuenta de una amplia variabilidad en tamaño y naturaleza de inclusiones, grado de porosidad y porcentaje de matriz, reflejando decisiones tecnológicas influidas por la geología local y constreñidas por el uso como insumos productivos.

Imprimir Correo electrónico

ABORDAJE ESPACIAL: CIMA Y LADERA DEL POBLADO INTERMEDIO TARDÍO EL CARMEN 1 (VALLE DE SANTA MARÍA, NOROESTE ARGENTINO)

SPATIAL APPROACH: SUMMIT AND SLOPE OF LATE INTERMEDIATE EL CARMEN 1 VILLAGE (SANTA MARÍA VALLEY, NORTHWESTERN ARGENTINA)

Violeta Cantarelli

En este artículo se estudian dos sectores del poblado El Carmen 1 que está localizado sobre la falda occidental del Valle de Santa María (provincia de Tucumán, Argentina) y corresponde al periodo Intermedio Tardío. Los sectores que se analizan se ubican en topografías distintas: cima (Sector VI) y ladera (Sector XII). El objetivo de este trabajo consiste en realizar un análisis de percepción completo en ambos con el propósito de conocer la dinámica interna de sectores asentados sobre diferentes relieves. De esta manera, los resultados obtenidos permitirán profundizar el conocimiento sobre algunos aspectos en torno a la organización social del sitio, así como también ampliar la información sobre poblados tardíos con un patrón de asentamiento en altura y diferencia de elevación entre sectores. Los métodos adoptados siguen los lineamientos de la Arqueología del Paisaje y abarcan las técnicas utilizadas para el análisis formal y de percepción.

Imprimir Correo electrónico

ZOOARQUEOLOGÍA Y TAFONOMÍA DEL SITIO CAÑADÓN LAS COLORADAS 1 (HOLOCENO TARDÍO, RÍO NEGRO, ARGENTINA)

ZOOARCHAEOLOGY AND TAPHONOMY OF CAÑADÓN LAS COLORADAS 1 SITE (LATE HOLOCENE, RÍO NEGRO, ARGENTINA)

Ailín A. Guillermo, Fernando J. Fernández y Eduardo A. Crivelli Montero

Se presentan los resultados del análisis zooarqueológico y tafonómico del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (CLC1), ubicado en Alicurá, cuenca media del Río Limay, provincia de Río Negro (40o35’55,6’’S y 70o45’48,9’’O), en un ambiente de estepa. El sitio tuvo ocupaciones humanas durante el Holoceno Tardío, desde antes de 1525 ± 80 14C AP, hasta épocas recientes. La conservación de los restos óseos y el impacto de agentes y procesos naturales fueron moderados. Los cazadores-recolectores que habitaron CLC1 obtuvieron carne y cuero de Lama guanicoe (guanaco) y complementaron su subsistencia con especies de porte menor, tales como Rhea pennata (choique) y Chaetophractus villosus (armadillo peludo). Los estudios tafonómicos no mostraron evidencia de explotación antrópica en los restos de los mamíferos exóticos Ovis aries (oveja) y Lepus europaeus (liebre europea). La última especie fue de utilidad para indicar una cronología relativa.

Imprimir Correo electrónico