5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

NEGOCIAR LAS DISTINCIONES. UNA ETNOGRAFÍA SOBRE GÉNERO Y CUIDADOS EN UN TALLER DE BORDADOS PARA SEÑORAS MAYORES EN PROVIDENCIA (CHILE)

NEGOTIATING DISTINCTIONS. AN ETHNOGRAPHY ON GENDER AND CARE IN AN EMBROIDERY WORKSHOP FOR ELDERLY LADIES IN PROVIDENCIA (CHILE)

Herminia Gonzálvez Torralbo, Sofia Larrazabal Bustamante y Menara Guizardi


Presentamos un estudio de caso etnográfico realizado entre 2016 y 2017 junto a mujeres mayores que participaban de talleres de tejido y bordado en un centro comunitario de la Comuna de Providencia (Región Metropolitana, Chile). La investigación indagaba sobre las prácticas, saberes y significados articulados a través de las relaciones de cuidado entre mujeres pertenecientes a sectores sociales de estratificación mediana y alta. Nuestro objetivo fue comprender cómo la vejez era vivida por estas mujeres; y cuáles estrategias comunitarias, personales y familiares desarrollaban para hacer frente a los desafíos y posibilidades del envejecimiento. Para abordar nuestros resultados, partimos por describir en la segunda sección la metodología del estudio y por sintetizar, en la tercera sección, los debates sobre género y envejecimiento en las ciencias sociales. En la cuarta sección, describimos el contexto de Providencia en sus aspectos sociodemográficos, económicos, en sus políticas públicas destinadas a la población mayor. En la quinta y sextas secciones, adentrando en nuestra experiencia etnográfica feminista, retomaremos los relatos de las mujeres sobre los cuidados y las articulaciones políticas que permean sus vidas. Finalizamos con reflexiones que, a luz de los datos etnográficos, redimensionan y expanden algunas de las contribuciones específicas de los debates teóricos actuales.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

“PARA ALGO QUE ERA NUESTRO... AHORA ES DE TODA LA HUMANIDAD”: EL PATRIMONIO MUNDIAL COMO EXPRESIÓN DE CONFLICTOS

FOR SOMETHING THAT WAS OURS... NOW IT BELONGS TO ALL OF HUMANITY”: WORLD HERITAGE AS THE EXPRESSION OF CONFLICTS

Beatriz Santamarina y Camila Del Mármol


En este artículo nos interesa reflexionar sobre la naturaleza conflictiva del patrimonio, que suele ser silenciada por su potente imaginario como capital cultural, económico y social y como signo de distinción. A través de un análisis detallado del proceso mediante el cual el tango y las fallas pasaron a formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio de la Humanidad, nos adentramos en las dimensiones hegemónicas y de los procesos patrimoniales, así como en la esencia beligerante de las resistencias locales que se enfrentan a las lógicas del patrimonio neoliberal. Estos casos nos permiten vislumbrar las relaciones conflictivas que a menudo se establecen entre distintas lógicas, intereses y agentes de la patrimonialización, y nos permiten trazar puentes que contextualizan estos procesos en marcos políticos y de mercado más amplios. Más allá de las distancias y diferencias, podemos observar cómo el impulso de ambas candidaturas está en relación directa con las políticas de redefinición urbana, conocidas como New Urban Policy (NUP). La mundialización neoliberal articulada en la economía de los intangibles y en la industria cultural y del ocio y concretada en la ciudad creativa dibuja nuevos espacios urbanos sobre viejos lugares, ocupando el patrimonio inmaterial un lugar cada vez más destacable.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

Lenguas de Bolivia. Tomo IV. Temas Nacionales. Emily Irene Crevels y Pieter Muysken (eds.). Plural editores, La Paz, 2015, pp. 289

Reseñado por María Agustina Morando


(pano meridional, ese ejja, cavineño, araona, maropa, itonama, baure, cayubaba, movima y canichana) y diez lenguas de la región oriental del país (ignaciano, trinitario, sirionó, yurakaré, yuki, paunaca, chiquitano, guaraní, ayoreo, weenhayek y afroyungueño), además de las diferentes variantes de castellano que pueden encontrarse en distintas partes del país. El cuarto tomo de la serie se concentra particularmente en la situación del castellano en relación con algunas lenguas indígenas como el quechua y el aymara; en el estado de una lengua criolla afroibérica llamada afroyungueño, sobre la cual existen actualmente pocos trabajos; en un panorama acerca de los registros escritos de las lenguas indígenas del país y, por último, algunas cuestiones relacionadas al problema de normativización de las mismas.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

ESTUDIO INTRASITIO DE UN YACIMIENTO ARCAICO CON ARQUITECTURA EN LA COSTA DE TALTAL, DESIERTO DE ATACAMA, NORTE DE CHILE

INSTRASITE STUDY OF AN ARCHAIC SETTLEMENT WITH ARCHITECTURE ON THE COAST OF TALTAL, ATACAMA DESERT, NORTHERN CHILE

Ximena Power y Diego Salazar

El surgimiento y proliferación de arquitectura doméstica y funeraria en la costa desértica de Atacama constituye uno de los procesos sociales con mayor atención en la historia de la investigación del Norte Grande de Chile, siendo este un fenómeno que transcurre en un momento acotado de la secuencia prehispánica de la zona (ca. 5700-4000 cal. AP). A fin de profundizar en las particularidades de este periodo, se presenta el estudio intrasitio de Caleta Bandurrias, ubicado en el tramo costero de Taltal-Paposo. Desde el análisis de distintas líneas de evidencia, se discuten las actividades desarrolladas en el yacimiento, así como los patrones de subsistencia y la organización tecnológica de los cazadores recolectores pescadores que lo habitaron. Los resultados obtenidos y su consecuente evaluación en el marco del patrón de asentamiento regional, sugieren el uso residencial- funerario y/o de agregación social del sitio, así como un modo particular de aproximación al litoral mediante una estrategia de movilidad residencial coordinada en torno a la disponibilidad de recursos locales y a dichos espacios construidos.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

PUNTAS PEDUNCULADAS PEQUEÑAS: VARIABILIDAD MORFOMÉTRICA Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT (PATAGONIA ARGENTINA) DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO

SMALL STEMMED POINTS: MORPHOMETRIC VARIABILITY AND SPATIAL DISTRIBUTION IN THE NORTH OF CHUBUT PROVINCE (ARGENTINE PATAGONIA) DURING THE LATE HOLOCENE

Anahí Banegas, María Soledad Goye y Julieta Gómez Otero

Se presentan los resultados del análisis morfométrico y técnico de 103 puntas líticas pedunculadas de tamaño pequeño del norte de la provincia del Chubut (Patagonia argentina). Fueron halladas en tres ambientes próximos, pero ecológicamente diferenciados: la costa, el valle medio e inferior del Río Chubut y la meseta centro-norte. Los ejemplares provienen de muestreos arqueológicos y de una colección particular. El objetivo es reconocer tendencias y explorar su relación con decisiones tecnológicas y con la circulación de materias primas, objetos, diseños e información entre distintos grupos. Se registró alta diversidad morfológica intra e interareal, pero predominio de tres subtipos de puntas de limbo triangular recto o ligeramente convexo, aletas salientes o entrantes y pedúnculos diferenciados de bordes rectos y bases cóncavas. Dos de ellos no fueron identificados en la bibliografía disponible para otras partes de Patagonia. Se realizaron análisis estadísticos -ANOVA y ACP- sobre las variables métricas del pedúnculo que no arrojaron diferencias significativas. Se comprobó la utilización mayoritaria de calcedonias, obsidianas y xilópalos de fuentes espacialmente circunscritas. Los resultados indican circulación de diseños y materias primas entre las tres áreas, lo que avala distintos modelos de intensificación de los contactos en el centro y norte de Patagonia hacia el Holoceno Tardío final.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico