5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

VIÑAS Y ÁRBOLES FRUTALES EN EL REGISTRO ETNOHISTÓRICO DEL NOROESTE ARGENTINO: APUNTES PARA LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

VINES AND FRUIT TREES IN THE ETHNOHISTORICAL RECORD OF THE ARGENTINE NORTHWEST: NOTES FOR ARCHAEOLOGICAL RESEARCH

Vanina Castillón

A partir de la lectura de documentos escritos en los siglos XVI y XVII, se analizaron en este caso únicamente las menciones a un grupo de especies introducidas: viñas y árboles frutales. Se relevaron las etnoespecies de interés y se infirieron las especies taxonómicas, en relación a cuatro ciudades fundadas en el siglo XVI: Santiago del Estero (en Santiago del Estero), Londres de La Nueva Inglaterra (en Catamarca), San Miguel de Tucumán (en Tucumán) y Nuestra Señora de Talavera (en Salta). Se estableció que las viñas y árboles frutales habrían sido introducidos tempranamente y cultivados principalmente en las chacras de las ciudades. Además, se registró la emergencia de nuevos actores vinculados a las prácticas agrícolas, así como menciones a la experimentación, al almacenamiento y la comercialización. Finalmente, se propusieron indicadores arqueológicos sobre la presencia de estas especies en las ciudades coloniales tempranas del NOA.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

DE APARICIONES Y ALIANZAS. VÍRGENES E HISTORIA TERRITORIAL EN CATAMARCA (ARGENTINA)

OF APPARITIONS AND ALIANCES. VIRGINS AND TERRITORIAL HISTORY IN CATAMARCA (ARGENTINA)

Cecilia Argañaraz

Este artículo tiene por objetivo sistematizar un conjunto de reflexiones que involucran a las vírgenes como figuras articuladoras de formas locales de concebir y construir vínculos con el entorno circundante. Las maneras en que vírgenes, personas y entorno se relacionan han atravesado transformaciones significativas a lo largo del tiempo. Estudiar estos recorridos puede abrir algunas puertas para comprender la historia de un territorio, concebido como entramado complejo y profundo de relaciones entre actores y elementos heterogéneos. Partiendo de premisas teórico-metodológicas centradas en las ideas de actores-red y de rastreo (Ginzburg 1992 [1982]; Latour 2005), se intenta reconstruir una red de vínculos entre vírgenes y otros actores no-humanos. El trabajo se detendrá en la relación entre vígenes, árboles y territorialidades y sus transformaciones en el tiempo, y presentará un análisis de caso en la provincia de Catamarca, Argentina. A través de este ejercicio es posible pensar las relaciones entre vírgenes y entorno como relaciones de antagonismo en los siglos XV y XVII, describir luego un movimiento de asociación y localización en el que las vírgenes pasan a formar parte de una red de vínculos territoriales locales en el siglo XVIII, junto a entidades previamente antitéticas, para luego volver a aparecer como “antagonistas” o aliadas de los ejércitos durante las guerras de independencia en el siglo XIX.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

NOTAS SOBRE LOS NOMBRES PERSONALES EMBERA

NOTES ON EMBERA PERSONAL NAMES

Sandra Turbay y José Joaquín Domicó

Este artículo contribuye a las discusiones sobre la noción de persona entre los indígenas suramericanos a partir del estudio del significado y las funciones de los nombres personales embera del occidente colombiano. Al igual que en otros grupos, hay una fabricación social del cuerpo en un contexto animista y perspectivista. Sin embargo, los embera creen que el cuerpo humano es poroso y logra todo su potencial al asimilar las almas y las cualidades de otras especies durante la infancia. Esta estrecha conexión entre el ser humano y su entorno natural se refleja en los nombres. La mayoría está conformada por palabras compuestas que identifican al nominado con una variedad de seres vivos, accidentes geográficos, objetos y seres espirituales. El lazo entre el nombre y el alma principal del ser humano, junto con el bautizo católico, la pintura corporal y los baños con infusiones de plantas, actúan como defensa frente al ataque de espíritus. Los nombres individualizan a la persona y sirven como marcadores de identidad étnica, además enseñan a los niños y a las niñas valores y cualidades propias de su género.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

DESIGUALDADES IMPRESAS: UN PRIMER PASO PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LAS MUJERES EN LA ARQUEOLOGÍA PERUANA

PRINTED INEQUALITIES: A FIRST STEP FOR THE STUDY OF WOMEN HISTORY IN PERUVIAN ARCHAEOLOGY

Carito Tavera Medina y Lady Santana Quispe

El presente artículo se enfoca en la situación de las mujeres al interior de la academia arqueológica peruana desde una perspectiva feminista que se caracteriza por su impulso disruptivo y crítico. En el Perú, la comunidad arqueológica se distingue por su amplitud y diversidad (a nivel de género, etnia, origen y posición socioeconómica). No obstante, son mínimas las investigaciones que han abordado la historia de las mujeres desde una visión integral. En este sentido, las autoras se plantearon la siguiente pregunta: ¿Cuál es la situación de las arqueólogas en los espacios de divulgación académica peruana? Ello, con el objetivo de estudiar el nivel de participación que tienen las arqueólogas en la producción académica local. Para tal finalidad, se han analizado dos de las revistas de mayor impacto a nivel nacional: Arqueología y Sociedad y el Boletín de Arqueología PUCP. Dicho análisis ha permitido visibilizar la inexistencia de equidad de género en estos dos espacios de divulgación científica ya que las mujeres se encuentran subrepresentadas con relación a sus pares masculinos, todo ello en contraposición al progresivo incremento de mujeres en este campo académico.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA EN SUS PRIMEROS AÑOS

THE ORGANIZATION OF THE ARGENTINE SOCIETY OF ANTHROPOLOGY IN ITS EARLY YEARS

Ana Carolina Arias

Este trabajo analiza la organización y los años iniciales de funcionamiento de la primera asociación científica dedicada a las ciencias antropológicas en la Argentina. La Sociedad Argentina de Antropología fue conformada en 1936 por un conjunto heterogéneo de sujetos e intereses. Constituyó un espacio de sociabilidad, de intercambio y de difusión de conocimientos y prácticas vinculadas a las distintas ramas de las ciencias del hombre. También procuró fortalecer estas áreas de estudio como disciplinas científicas. El análisis de la Sociedad permite mostrar el papel que tuvo una organización de origen privado en el fortalecimiento de las ciencias antropológicas en la Argentina en las décadas de 1930 y 1940. Asimismo, muestra cómo las ciencias antropológicas en dichas décadas crecieron gracias a una heterogénea red de relaciones esparcidas en diferentes provincias y territorios nacionales; lo cual fue posible también gracias a la participación activa en la sociedad y en las ciencias antropológicas de aficionados y estudiantes, entre los cuales se observa una amplia presencia de mujeres.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico