5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

JORGE ANÍBAL FLORES OCHOA, YACHAYRUNA (1935-2020)

Héctor González Cortez

A las 10:09 del pasado jueves 20 de agosto el diario La República del Perú de Lima informó por las redes sociales la triste noticia del fallecimiento de Jorge Aníbal Flores Ochoa en el Cusco1.A la edad de 85 años, había perdido la lucha contra el coronavirus después de permanecer internado por más de una semana en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital público de la ciudad. La antropología latinoamericana había perdido a uno de sus más destacados exponentes y la revista Chungara a uno de los miembros más distinguidos de su comité asesor. Ciertamente, nuestro sentimiento no se iguala al dolor de su familia, de su esposa, la también antropóloga Yemira Nájar, y de sus hijos, a quienes transmitimos nuestras condolencias y afecto.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

DE LOS PAISAJES ANDINOS DEL TAWANTINSUYO AL MAULE

RECORDANDO A OSVALDO SILVA

Luis Alberto Galdames Rosas

Entre los iniciadores de la etnohistoria andina en Chile, el pensamiento de Osvaldo Silva Galdames ocupa un meritorio lugar por su relevancia.

Su alma mater en formación profesional y luego como espacio de trabajo de docente e investigador fue la Universidad de Chile, específicamente el Departamento de Ciencias Históricas, hasta su muerte en 2019. En sus inicios, sus intereses estuvieron centrados en la prehistoria de Mesoamérica y más tarde, a mediados de los años 1970, incorporó su preocupación por los Estudios Andinos y los grupos étnicos en el territorio nacional. En cualquier caso, siempre mostró interés por la difusión de estos ámbitos culturales, motivo por el cual se preocupó por publicar manuales y textos generales sobre la América prehispánica de amplia difusión en contextos escolares.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

LOS REPRESAMIENTOS HIDRÁULICOS PREHISPÁNICOS EN EL FLANCO OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA NEGRA, ÁNCASH, PERÚ

PREHISPANIC HYDRAULIC DAMMING ON THE WESTERN SIDE OF THE CORDILLERA NEGRA, ANCASH, PERÚ

Jesús Maza y Andy Combey

Este articulo presenta el estudio de las estructuras hidráulicas conocidas como represas, ubicadas en la subcuenca del Río Jimbe en la cabecera del Valle de Nepeña (Áncash), a partir de prospecciones sistemáticas en el área referida. La investigación permitió registrar 14 represamientos prehispánicos dentro de tres distintas quebradas. El análisis morfológico y espacial de estos sistemas hidráulicos sugiere un manejo diferenciado del agua en el flanco occidental de la Cordillera Negra y aboga por una reevaluación de las estrategias de explotación del territorio por los grupos serranos durante la época prehispánica tardía.

Imprimir Correo electrónico

LOS ESCENARIOS SOCIALES DE LAS ROCAS INTERVENIDAS. APORTES DESDE LA VERTIENTE ORIENTAL DE LAS CUMBRES CALCHAQUÍES, TUCUMÁN, ARGENTINA

SOCIAL SETTINGS OF INTERVENED ROCKS. INSIGHTS FROM THE EASTERN SLOPES OF CUMBRES CALCHAQUÍES, TUCUMÁN, ARGENTINA

Julián Salazar y Valeria Franco Salvi

Este artículo se propone analizar las características materiales y los contextos de hallazgo de un conjunto de rocas intervenidas que se manufacturaron y circularon en asentamientos del primer milenio de la Era cristiana en la localidad de Anfama, en el extremo sur de las Cumbres Calchaquíes. Los estudios arqueológicos realizados han permitido identificar los escenarios en los que participaron estas piezas, proponer relaciones cronológicas y discutir su asignación clásica como rocas asociadas exclusivamente al culto a los ancestros. Los resultados obtenidos permiten sostener que la producción y circulación de estos objetos se asocian, sobre todo, a la primera mitad del primer milenio de la Era, en un contexto de emergencia y consolidación de la vida aldeana, y que constituyeron entidades ordenadoras de las rutinas y relaciones domésticas.

Imprimir Correo electrónico

PETROGRAFÍA CERÁMICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA METALURGIA EN EL NOROESTE ARGENTINO PREHISPÁNICO

CERAMIC PETROGRAPHY APPLIED TO THE STUDY OF METALURGY IN THE PREHISPANIC ARGENTINE NORTHWEST

Geraldine Gluzman y E. Beatriz Maisonnave

La producción de cerámicas metalúrgicas prehispánicas en el Noroeste de Argentina ha sido un tema poco abordado desde los estudios arqueometalúrgicos tradicionales. Sin embargo, estas cerámicas, principalmente moldes y crisoles, constituyeron insumos indispensables de la tecnología más compleja llevada a cabo por las sociedades prehispánicas del área, como lo fue la producción de bienes metálicos. Evaluadas en ciertos aspectos específicos, poco se ha indagado acerca de la caracterización de sus pastas cerámicas. En este artículo presentamos un análisis de cerámicas metalúrgicas de sitios arqueológicos a partir de estudios petrográficos. La muestra, compuesta de 10 ejemplares, posee cerámicas del área valliserrana, cubriendo desde la provincia de Jujuy hasta la provincia de San Juan, enriqueciendo el análisis con descripciones de piezas provenientes de otras regiones del noroeste argentino así como del Norte de Chile. En esta primera etapa de comparación regional, los resultados indican que la morfología de las cerámicas metalúrgicas posee una importante similitud en formas y proporciones, mientras que la petrografía cerámica da cuenta de una amplia variabilidad en tamaño y naturaleza de inclusiones, grado de porosidad y porcentaje de matriz, reflejando decisiones tecnológicas influidas por la geología local y constreñidas por el uso como insumos productivos.

Imprimir Correo electrónico