5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

DE LO PRECOLOMBINO A LAS CADENAS OPERATORIAS. EL MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE (MUSEF) DE BOLIVIA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

FROM THE PRE-COLUMBIAN TO THE CHAÎNES OPÉRATOIRES. THE MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE (MUSEF) OF BOLIVIA IN HISTORICAL PERSPECTIVE

Juan Villanueva Criales (Bolivia)

Este artículo se enfoca en una parte importante de la historia de los museos bolivianos, específicamente en la del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) y sus precursores, que pueden rastrearse hasta el primer Museo Público de La Paz fundado en 1846. Con base en la documentación existente, se provee un acercamiento al carácter de sus exhibiciones a lo largo del tiempo, relacionándolos con los discursos políticos imperantes en cada época. Finalmente, se incide con algo más de detalle en las épocas recientes del MUSEF, y en la manera en que se ha empleado el concepto de cadena operatoria para articular lo prehispánico con el presente (una separación muy fuerte proveniente del nacionalismo revolucionario de los años cincuenta) a través de puentes materiales.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

LOS MUSEOS Y SU ROL COMO DIFUSORES DEL PASADO PREHISPÁNICO EN BOLIVIA: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

THE MUSEUMS AND THEIR ROLE AS TRANSMITTERS OF THE PREHISPANIC PAST IN BOLIVIA: STATE OF THE ISSUE

Claudia Rivera Casanovas

Bolivia es un país con un rico y diverso pasado prehispánico. Las investigaciones arqueológicas realizadas en las últimas décadas, así como trabajos etnográficos y etnohistóricos, han ampliado en gran medida los conocimientos sobre las sociedades prehispánicas, sus trayectorias históricas regionales, sus formas de organización y de subsistencia, además de sus aspectos ideológicos y de cultura material. La información arqueológica sobre distintas regiones del país ha permitido construir secuencias y procesos que enriquecen en gran medida las historias locales y regionales. La difusión de este conocimiento debiera llegar a distintas audiencias de varias formas, siendo los museos espacios privilegiados para este propósito. Este trabajo está centrado en entender cómo la información arqueológica producida en ámbitos académicos y de investigación se incorpora dentro de las exposiciones y actividades en distintos museos nacionales, universitarios, municipales, regionales, comunitarios y otros. Al mismo tiempo, explora los probables grados de impacto y aceptación en el público general. En particular, se evalúa si los museos cumplen un rol significativo, contribuyendo a la formación de un imaginario colectivo sobre el pasado prehispánico a distintas escalas.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

EL MUSEO DE ARTE INDÍGENA DE LA FUNDACIÓN ASUR. UNA EXPERIENCIA ESPECIAL

THE ASUR FOUNDATION’S MUSEUM OF INDIGENOUS ART. A SPECIAL EXPERIENCE

Verónica Cereceda (Bolivia)

El Museo de Arte Indígena de la Fundación ASUR en Sucre, exhibe principalmente textiles etnográficos de tres conjuntos étnicos del centro sur de Bolivia. Es pequeño y modesto pero su arquitectura y montaje, con su sencillez, le dan belleza y atractivo. Uno de sus valores es la presentación de prendas especiales, tanto por su estética como por la semántica que conllevan, que las destacan entre otros textiles andinos actuales del país. Podemos mencionar, también, el registro de los cambios que han experimentado sus diseños en los últimos veinticinco años, que permiten observar procesos de una nueva definición en la identidad de los grupos que los elaboran, que se van reflejando a través de las imágenes. Un valor especial está presente en su colección Tiwanaku, con textiles y objetos únicos en Bolivia. La exhibición va acompañada por textos antropológicos y numerosas fotografías, videos y música grabada proveniente de las mismas regiones de los textiles exhibidos.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

EL MUSEO PACHACAMAC EN EL SIGLO XXI

THE PACHACAMAC MUSEUM IN THE XXI CENTURY

Denise Pozzi-Escot y Carmen Rosa Uceda (Perú)

Bajando por los valles desde las alturas de los Andes hacia el mar, o caminando por el litoral, la visita al sitio arqueológico de Pachacamac, lugar sacralizado o santuario, el más importante de la costa peruana prehispánica, se convirtió en un ritual fundamental de peregrinaje. El nuevo museo de sitio ha significado un esfuerzo del Ministerio de Cultura del Perú para ofrecer al público un museo que reúna las condiciones adecuadas para la conservación, preservación y difusión de la riqueza cultural que encierra. Es uno de los museos más visitado del país y el público objetivo, en el cual se pone especial interés, son las poblaciones de escasos recursos que circundan los límites del sitio arqueológico. Siguiendo las pautas del Plan de Manejo la gestión del santuario propone la participación de la población ubicada en su entorno, en beneficio de la conservación del complejo arqueológico. Por ello, el museo ha implementado un Programa de Desarrollo Comunitario, donde un grupo de mujeres que han sido capacitadas, elaboran productos utilizando la iconografía del santuario para la venta en la tienda del museo. El proyecto Educativo convoca a los niños de las escuelas promoviendo el fortalecimiento de la identidad y compromiso con el patrimonio.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

LA MUSEOGRAFÍA EN CUSCO: DIFERENTES MUSEOS, DIFERENTES NARRATIVAS

MUSEOGRAPHY IN CUZCO: DIFFERENT MUSEUMS, DIFFERENT NARRATIVES

Richard L. Burger y Lucy C. Salazar (Perú)

Este trabajo tiene como enfoque de análisis cuatro museos ubicados en la ciudad de Cusco, Perú. Cada uno presenta elementos relacionados con la cultura Inca, aunque el contexto y el tratamiento varia radicalmente entre ellos. Argüimos que estos museos ofrecen diferentes alternativas en su narración, que reflejan la visión de los individuos y/o instituciones responsables de estas exhibiciones y la audiencia a quien se dirigen. Los museos serán comparados no solamente en términos de sus narrativas, sino también, en relación a las técnicas museográficas utilizadas y sus ambientes. Se sugiere que en vez de considerarlos como instituciones competitivas puedan ser interpretados como complementarios, cada uno ofreciendo una visión diferente del pasado cuzqueño y su relación al Cusco contemporáneo y la cultura peruana.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico