5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

INFERENCIAS PALEODEMOGRÁFICAS EN EL NOROESTE DE PATAGONIA A PARTIR DEL SITIO AQUIHUECÓ, PROVINCIA DEL NEUQUÉN, ARGENTINA

PALEODEMOGRAPHIC INFERENCES OF THE NORTHWEST OF PATAGONIA. INSIGHTS FROM THE AQUIHUECÓ SITE, NEUQUÉN PROVINCE, ARGENTINA

Florencia Gordón, Marien Béguelin, Paula Novellino y Fernando Archuby

En este trabajo se presenta la estructura sexo-etaria del sitio Aquihuecó y se discuten sus implicancias para la dinámica poblacional del noroeste de Patagonia argentina a comienzos del Holoceno Tardío. El sitio se encuentra emplazado en un médano sobre el Río Curí Leuvú (Prov. del Neuquén) y ha sido definido como un sitio de entierro con una cronología que abarca desde 4304±59 hasta 3650±70 años AP. Se estimó un número mínimo de individuos de 64, incluyendo elementos desarticulados y fragmentarios de superficie y se confeccionó una curva de edades de muerte en base a los 43 esqueletos hallados in situ. Los resultados indican la representación de ambos sexos y todas las categorías de edad, excepto el rango 15-19,9 años. La curva está caracterizada por un patrón bimodal con dos picos correspondientes a los rangos 0-4,9 años (20,92%) y 25-29,9 (11,63%). Se calculó la proporción juveniles/adultos y la mortalidad promedio en la niñez con el fin de caracterizar la dinámica poblacional. Ambos índices señalan que se trata de una muestra sesgada aunque en base a otras líneas (i.e. molecular, radiocarbónica, isotópica y zooarqueológica) se sugiere que podría corresponder a una población creciente. La curva se comparó con otras obtenidas para sitios de áreas vecinas. Si bien el patrón general es similar, no se encontraron correlaciones estadísticamente significativas.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

PRESENCIA HUMANA, PATRONES DE ASENTAMIENTOS PREHISPÁNICOS Y COMPLEMENTARIEDAD ECOLÓGICA EN LAS LOMAS DEL VALLE DE SAMA, TACNA, PERÚ

PREHISPANIC PRESENCE, SETTLEMENT PATTERNS AND ECOLOGICAL COMPLEMENTARITY IN THE LOMAS OF THE SAMA VALLEY, TACNA, PERU

Sarah I. Baitzel and Arturo F. Rivera Infante

La prospección pedestre del valle medio de Sama (460-730 msm), Tacna, en el extremo sur del Perú permitió identificar 47 sitios arqueológicos del periodo Arcaico hasta el Horizonte Tardío. Poblaciones de cazadores-recolectores ocuparon lomas y ambientes ribereños probablemente como parte de un patrón de movilidad entre la costa y el altiplano. La llegada de poblaciones agropastoriles Cabuza al final del Horizonte Medio presagió el modo de “complementariedad vertical” (Murra 1972). A partir del periodo Prehispánico Tardío, se inició una serie de incursiones de poblaciones serranas al valle medio de Sama promovido por la presencia de terrenos de cultivo, pasto de lomas, y acceso a recursos marinos, lo cual culminó en la instalación de infraestructura imperial Inca.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

ESTUDIO REGIONAL SISTEMÁTICO DE TREPONEMATOSIS EN CONCHALES (SAMBAQUIS) PRECOLOMBINOS DE BRASIL

A SYSTEMATIC REGIONAL STUDY OF TREPONEMATOSES IN PRE-COLUMBIAN BRAZILIAN SHELL MOUNDS (SAMBAQUIS)

José Filippini, Luis Pezo-Lanfranco y Sabine Eggers

En el marco de discusión de las hipótesis sobre el origen de la sífilis (precolombina, colombina y unitaria), este estudio tuvo como objetivo identificar, a través de un trabajo sistemático, casos de treponematosis en individuos excavados en sitios arqueológicos de la costa sureste de Brasil. Se investigaron 768 esqueletos de 45 conchales (sambaquis) utilizando un método morfoscópico integrado para diagnosticar treponematosis en los huesos (sífilis, yaws y bejel). Fueron detectados 22 (2,86%) casos sospechosos de treponematosis en 14 de los 45 sitios arqueológicos evaluados (31,11%). Después del diagnóstico diferencial fueron identificados cuatro casos de sífilis adquirida, nueve casos de yaws y nueve individuos afectados con treponematosis sin diagnóstico definitivo. Once nuevas dataciones 14C AMS obtenidas de individuos con lesiones compatibles con treponematosis muestran que este espectro de enfermedades afectó a los individuos entre 6300 y 500 años AP. Este estudio sugiere la existencia de treponematosis en la costa sureste brasileña al menos alrededor de 6000 antes del contacto europeo.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICOS EN LA CARACTERIZACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS POR MEDIO DE SONDEOS SUBSUPERFICIALES

EVALUATION OF PROBABILISTIC SAMPLING METHODS IN THE CHARACTERIZATION OF ARCHAEOLOGICAL SITES THROUGH SUBSURFACE SOUNDING

Luis E. Cornejo B.

Se presentan los resultados de una evaluación de los métodos de muestreo probabilísticos aplicados al sondeo subsuperficial (p.ej., pozos de sondeo, barrenos, etc.) como herramientas para evaluar la distribución de densidad de restos arqueológicos subsuperficiales. Por medio de la simulación de tres tipos de sitios con distribuciones de densidad de materiales arqueológicos diferentes y de la aplicación sobre ellos de distintos esquemas y fracciones de muestreo, se observa el grado de error en que se representa la distribución de densidad de materiales lograda con distintas alternativas de muestreo probabilístico. Se concluye, por un lado, que un esquema de muestreo escasamente utilizado en arqueología de campo, el muestreo por transectos intervalares, produce menos errores. Por otro lado, más allá del resultado esperable sobre la relación entre el tamaño de la muestra y la precisión con que se representa un universo, ha sido posible estimar cual rango de fracción de muestreo produce errores aceptables.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

DIÁLOGOS DE SABERES EN TORNO A RESTOS HUMANOS SENSIBLES. UNA PROPUESTA MUSEOGRÁFICA, AUDIOVISUAL Y EDITORIAL

DIALOGUES OF KNOWLEDGE ABOUT SENSITIVE HUMAN REMAINS. A MUSEOGRAPHIC, AUDIOVISUAL AND EDITORIAL PROPOSAL

Mariana Fabra y Mariela Eleonora Zabala

Desde hace 15 años, el Programa de Arqueología Pública -PAP- (de la Secretaria de Extensión Universitaria, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba) realiza trabajos bioarqueológicos en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita (Córdoba, Argentina). Los pedidos de intervención fueron realizados por los trabajadores de los museos o vecinos, originados debido a las fluctuaciones hidrológicas de la laguna y en su impacto en sitios arqueológicos caracterizados por el hallazgo de restos humanos. Además de las actividades de rescate, se realizaron trabajos de capacitación y asesoramiento en propuestas patrimoniales. El objetivo de este trabajo es socializar una experiencia de Educación Patrimonial y Museológica que estamos construyendo junto con la comunidad del Museo de Ciencias Naturales Aníbal Montes –MCNAM- (Miramar, Córdoba, Argentina), algunos miembros de otros museos de la zona, representantes de los Pueblos Indígenas de Córdoba y el PAP. Esta experiencia de construcción colectiva, en un marco de diálogo de saberes, quedará plasmada en tres productos museológicos, museográficos y educacionales: una muestra itinerante, un documental y una publicación virtual. Interesa compartir las metodologías aplicadas para la recuperación de los saberes en torno al patrimonio arqueológico local, en particular restos sensibles tales como los restos humanos, así como el diseño de los guiones de cada producto incorporando las voces de múltiples actores sociales.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico