5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

CRONOLOGÍA DEL PERIODO MEDIO EN EL VALLE DE AZAPA, NORTE DE CHILE: ESTILOS, FECHADOS Y CONTEXTOS CULTURALES DEL POBLAMIENTO HUMANO

CHRONOLOGY OF THE MIDDLE PERIOD IN THE AZAPA VALLEY, NORTH OF CHILE: STYLES, DATES AND CULTURAL CONTEXTS OF THE HUMAN SETTLEMENT

Iván Muñoz Ovalle

Se presentan los resultados del análisis de 116 fechados radiométricos obtenidos por medio del método de Carbono 14 (C14) y Termoluminiscencia (TL). Los fechados fueron tomados de nueve estudios publicados, desarrollados en el Valle de Azapa. Las muestras datadas fueron obtenidas de entierros (cuerpos) y ofrendas (cerámicas) de cementerios vinculados al periodo Medio. Cronológicamente este periodo ha sido asociado a la presencia del Horizonte Tiwanaku en los Valles Occidentales, 500 al 1000 DC, cuyo rasgo más representativo es la presencia de cerámica decorada con formas de keros, tazones, pucos y jarras. Sin embargo, los fechados obtenidos vinculados con estos estilos cerámicos corresponden mayormente a dataciones tardías, en un rango desde los 900 al 1100 DC cal. Por otra parte, la información reciente obtenida del cementerio Az-115 sobre nuevas dataciones, muestran que en los primeros ocho siglos del primer milenio de la Era Cristiana en el poblamiento azapeño no se observa una presencia Tiwanaku, sino más bien una continuidad aldeana vinculada a una historia local con raíces en el periodo Formativo.

El presente estudio, apunta a: (a) caracterizar los inicios y el desarrollo del periodo Medio en el Valle de Azapa, tomando como indicadores diagnósticos los registros de los cementerios Az-115 y Az-75, los que presentan evidencias de un proceso agrícola aldeano de carácter local, incluso con evidencias relacionadas al periodo Formativo, abarcando el periodo Medio hasta el siglo VIII, y (b) definir una segunda etapa o fase II para periodo Medio en el Valle de Azapa, caracterizada por la consolidación de un poblamiento local aldeano. En esta segunda fase, los estilos corresponden a Cabuza, Maitas y Chiribaya, que caracterizarían los estilos cerámicos locales y habrían coexistido con estilos vinculados con Tiwanaku. Al parecer es en esta etapa en donde las poblaciones locales comienzan a definir una identidad regional en nuestros valles cuya expresión final la observamos en lo que se conoce como Cultura Arica, alfarería que caracteriza el periodo Intermedio Tardío (PIT) en los valles y costa de Arica.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

MARCADORES DE ESTRÉS ESQUELÉTICO Y ESTRATEGIA DE SUBSISTENCIA EN POBLACIONES CHILENAS PREHISTÓRICAS DEL NORTE SEMIÁRIDO

SKELETAL STRESS MARKERS AND SUBSISTENCE STRATEGY IN PREHISTORIC CHILEAN POPULATIONS OF THE SEMI-ARID NORTH

Elizabeth A. DiGangi and Ariel Gruenthal-Rankin

Los restos de esqueletos humanos del norte semiárido de Chile prehistórico fueron analizados utilizando el Índice de Salud del Hemisferio Occidental para comprobar si el cambio de subsistencia de la recolección/caza a la agricultura estuvo acompañado por una disminución en el estrés fisiológico de acuerdo con la medición realizada por marcadores de estrés esquelético comunes para estas poblaciones costeras. Los individuos analizados datan de los periodos Arcaico (c. 7000 AC-200 DC, n = 95) y Diaguita (c. 1000 - 1536 DC, n = 75). Los individuos Arcaicos practicaron la recolección y la caza para subsistir, dependiendo de los recursos del desierto y del océano. Los Diaguita practicaron una estrategia de subsistencia que incluía la agricultura, la recolección de alimentos del Pacífico y el pastoreo de camélidos. Según la metodología del índice de salud, se midieron siete indicadores (estatura, hipoplasia lineal del esmalte, enfermedad dental, cribra orbitalia/hiperostosis porótica, infección, enfermedad degenerativa de las articulaciones y trauma). Los resultados dieron valores de índice de salud iguales para ambas muestras, aunque hubo algunas diferencias en los valores del indicador individual. El riesgo de padecer cualquier patología no aumentó con la edad al momento de la muerte. Esencialmente, la salud medida por los marcadores de estrés comunes no varió sustancialmente después del cambio de subsistencia. Tales resultados constituyen evidencia adicional de que no siempre se demuestra la hipótesis de un deterioro en la salud después del cambio de subsistencia a la agricultura, y de que es importante dilucidar qué variables amortiguadoras más allá de la dieta, para incluir adaptaciones culturales, puedan estar en juego.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

CRÓNICA DE LA CHILENIZACIÓN. LA RELIGIOSIDAD ANDINA A TRAVÉS DEL RELATO DEL PADRE JULIO RAMÍREZ ORTIZ. SIERRA DE ARICA, 1922-1931

CHRONICLE OF CHILENIZATION. ANDEAN RELIGIOUSNESS IN THE ACCOUNTS OF FATHER JULIO RAMÍREZ ORTIZ. SIERRA DE ARICA, 1922-1931

Alberto Díaz Araya y Felipe Casanova Rojas

El presente artículo analiza dos textos escritos por el capellán militar chileno Julio Ramírez Ortiz (Por la Pampa Adusta y Tierras Grises) que abordan diferentes aspectos sociales de las comunidades andinas de la sierra de Arica durante los primeros años del siglo XX. Estos materiales, elaborados en ocasión del complejo escenario diplomático conocido como chilenización, dan cuenta de una perspectiva sociopolítica y etnocéntrica sobre los indígenas. No obstante, es posible hallar interesantes descripciones etnográficas sobre la organización, práctica y creencias de las comunidades. Dicha ambigüedad, estaría mediada por un pensamiento cronístico de raigambre colonial del autor, el cual busca dar cuenta de la incidencia de las políticas de asimilación cultural desplegadas en la región por el Estado chileno.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

LAS CAJAS DE SANTOS Y SU RELACIÓN CON LOS CIRCUITOS DE LA MEMORIA (ESTACIÓN SAN PEDRO)

LAS CAJAS DE SANTOS AND THEIR RELATIONSHIP WITH THE CIRCUITS OF THE MEMORY (ESTACIÓN SAN PEDRO)

María Carolina Odone Correa

Este trabajo se refiere a las cajas de madera de San Antonio de Padua existentes en la localidad de San Pedro Estación o Estación San Pedro (Cuenca San Pedro-Inacaliri, II región, Antofagasta, Chile). El artículo se inserta en la discusión actual sobre la vida social de los objetos, siendo la etnografía, la visualidad y la etnohistoria las puertas de acceso para dar cuenta de estos cajones portátiles y sus vínculos con antiguos y actuales circuitos de gentes, memorias e historias diversas y compartidas. Se explora el cajón portátil en tanto manufactura europea y su inserción en los Andes del Sur, adquiriendo características propias tanto en Bolivia como en Perú. Se reconoce cómo los cajones de santos llegaron a San Pedro Estación, dando cuenta de sus vínculos y relación significativa con los circuitos de la memoria, sus viajes, el pasado, el presente y lo cosmológico.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

MOVILIDAD, PARENTESCO E IDENTIFICACIÓN EN EL VALLE DE CODPA, NORTE DE CHILE

MOBILITY, KINSHIP AND IDENTIFICATION IN THE CODPA VALLEY, NORTHERN CHILE

Cristhian Cerna y Wilson Muñoz

Este artículo analiza la relación entre movilidad, migración rural-urbana, prácticas de parentesco e identificación colectiva de los habitantes del Valle de Codpa, localidad ubicada en la Precordillera de Arica, extremo norte de Chile. La metodología de la investigación involucró la conjunción del método de caso extendido y la etnografía multi-situada. Entre 2012 y 2017, llevamos a cabo una etnografía en espacios urbanos y rurales a través de los cuales los miembros conectan la ciudad de Arica con la localidad. A partir de los resultados de la investigación, mostramos que en un contexto de alta migración rural-urbana que caracteriza a los territorios indígenas diagnosticados como despoblados, las prácticas de parentesco han sido claves en la configuración de una identificación translocal de la población, dando cuenta del funcionamiento de una lógica sociocultural específica asociada a la localidad y su construcción de alteridades en la frontera (trans)nacional.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico