5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

COMENTARIO A “EN CONTRA DEL POPULISMO REACCIONARIO: HACIA UNA NUEVA ARQUEOLOGÍA PÚBLICA”, DE ALFREDO GONZÁLEZ RUIBAL, PABLO ALONSO GONZÁLEZ Y FELIPE CRIADO-BOADO

Alejandro Haber

González-Ruibal, Alonso González y Criado- Boado realizan un conjunto de críticas a las recientes orientaciones multiculturalistas de los estudios de patrimonio en boga en la academia angloparlante. No se puede estar en desacuerdo con muchas de esas críticas, la mayoría de las cuales giran en derredor de la ingenuidad política y la superficialidad teórica imperantes en los estudios sobre patrimonio. La falta de problematización teórica y metodológica de la arqueología de comunidad y de los estudios críticos del patrimonio son, tal vez, una de sus falencias más notables. No hace falta revisitar estos puntos, por cuanto los autores han hecho de ellos la parte sustancial del manifiesto que aquí comento. Me concentraré, en cambio, en mostrar que la propositiva que postulan como sendero alternativo tiene un sentido declarativo, pero avanza muy poco en superar los problemas que detectan en el blanco de sus críticas.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

COMENTARIO AL ARTÍCULO: EN CONTRA DEL POPULISMO REACCIONARIO: HACIA UNA NUEVA ARQUEOLOGÍA PÚBLICA DE ALFREDO GONZÁLEZ-RUIBAL, PABLO ALONSO GONZÁLEZ Y FELIPE CRIADO-BOADO

Félix A. Acuto

Las palabras son armas, y aquellas palabras que emanan desde los ámbitos académico-científicos siguen contando con un importante nivel de legitimidad en la sociedad civil, en las esferas estatales y de la política y en los medios de comunicación. Estas palabras pueden ser apropiadas desde los ámbitos del poder para sostener el status quo y reproducir diversas desigualdades y situaciones de dominación y opresión, o pueden ser tomadas por colectivos subalternos de distinto tipo a fin de adquirir visibilidad, denunciar situaciones de violencia de variado tenor, realizar demandas y reclamar y promover derechos. Si bien es algo que se ha dicho bastante, debemos seguir haciendo hincapié en la necesidad de ser sumamente críticos y reflexivos con respecto a las ideas y narrativas que producimos desde el mundo académico-científico. Especialmente cuando decidimos abandonar momentáneamente la comodidad que nos ofrece este mundo para intervenir en la realidad social, debemos realizar una seria reflexión crítica sobre nuestra praxis, evitando eludir el posicionamiento político, el cual debe ser claro, y evadiendo las ambigüedades, ya que éstas son terreno fértil para la manipulación y la tergiversación.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

¿VOX POPULI, VOX DEI? LA URGENCIA DE TEORIZAR LO POLÍTICO Y POLITIZAR LO TEÓRICO EN ARQUEOLOGÍA

Dante Angelo

En su texto, González-Ruibal, Alonso González y Criado-Boado, nos plantean un provocador desafío de pensar nuevos caminos hacia una arqueología pública. ¿Es posible pensar algún tipo de relevancia de nuestra disciplina en escenarios de crisis política y social como los que atravesamos? ¿cómo enfrentamos, desde la arqueología, estos escenarios? Estas preguntas guiaron por mucho tiempo mi preocupación y compromiso académico y personal (¡y continúan haciéndolo!), y por esto celebro que Chungara haya decidido reproducir la contribución de los colegas españoles y abrir el debate en un contexto y una audiencia latinoamericana. Demás esta decir que me siento honrado y agradecido aChungara por su gentil invitación a comentar el mismo.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

RESPUESTA A LOS COMENTARIOS DEL ARTÍCULO: EN CONTRA DEL POPULISMO REACCIONARIO: HACIA UNA NUEVA ARQUEOLOGÍA PÚBLICA

Es necesaria una aclaración inicial: el objeto de presentar esta versión en español de nuestro texto enAntiquity -pensada como una crítica esencialmente a la academia anglosajona- responde a dos objetivos: en primer lugar, debatir cuestiones que son de interés común con colegas latinoamericanos a quienes admiramos y que han realizado desde hace años una reflexión profunda sobre los temas que tratamos en nuestro artículo. Esta lógica situacional de nuestro texto, por responder a un reproche que Haber nos demanda, fue bien percibida por Tantaleán. En segundo lugar, el regreso del populismo reaccionario no es exclusivo del norte global. El final del ciclo progresista en América Latina y el auge de la extrema derecha (con Bolsonaro a la cabeza) indican que la crisis es compartida y la reflexión debe ser, también, compartida.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

IMAGINARIOS DEL PUERTO LAMAR DESDE 1825 A 1877

IMAGINARIES OF PORT OF LAMAR FROM 1825 TO 1877

En este trabajo se analiza la construcción de los imaginarios del Puerto Lamar en Cobija, emplazado actualmente en la región de Antofagasta, desde su creación en 1825 hasta 1870, previo a la Guerra del Pacífico. El Puerto Lamar fue un proyecto político que se configuró junto con la creación de la república boliviana a inicios del siglo XIX, con el objetivo de incentivar el desarrollo del capitalismo a través de la conexión ultramarina de Bolivia con el resto del mundo. De este modo, en Cobija se generó una nueva realidad local en donde se distinguió un notable incremento de población, la transformación del paisaje y consecuentemente, donde se conformaron diversos imaginarios en tensión sobre este enclave en el desierto de Atacama.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico