Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
NÓMADAS DE LA ESTEPA EN EL COMERCIO EURASIÁTICO
STEPPE NOMADS IN THE EURASIAN TRADE
Los nómadas de las estepas, semidesiertos y desiertos euroasiáticos desempeñaron un papel importante y múltiple en el tránsito regional e interregional y en el comercio de larga distancia en Eurasia. En tiempos antiguos y medievales, su papel superó con creces su número de habitantes y su potencial económico. El carácter especializado y no autárquico de su economía provocó que los nómadas siempre experimentaran la necesidad de contar con productos externos agrícolas y artesanales. Además, exitosos Estados y comunidades nómadas crearon una demanda por el comercio internacional de bienes exóticos de alto valor, e incluso proporcionaron suministros, especialmente seda, para este comercio. Sin embargo, debido a una subdivisión social del trabajo no desarrollada, no hubo comerciantes profesionales en ninguna de estas sociedades nómadas. Así, los comerciantes extranjeros especializados gozaron de un alto prestigio entre ellos. Finalmente, se argumenta que la importancia real de la ruta de la seda por tierra, que actualmente se ha convertido en una aventura histórica bastante popular, se ha exagerado enormemente.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico
Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
LA RUTA MÁS TRANSITADA: EL SENDERO DE LA SAL DE AFAR, NORTE DE ETIOPÍA
THE ROUTE MOST TRAVELED: THE AFAR SALT TRAIL, NORTH ETHIOPIA
En África como en otros lugares, los investigadores han demostrado que estructuras políticas, sociales y económicas tempranas fueron moldeadas por la producción de sal así como por su distribución y comercio de larga distancia en áreas donde la sal era un recurso crítico. Sin embargo, a pesar del importante rol de la sal en el desarrollo de estas estructuras, los estudios arqueológicos del comercio de sal se han centrado casi exclusivamente en artefactos y referencias a textos históricos. Como resultado, hacen falta datos acerca de las diversas y complejas rutas a través de las cuales esta importante mercancía ha viajado así como de la naturaleza de su transporte. Este trabajo examina evidencia del comercio e intercambio de sal en el antiguo Aksum (400 AC–900 DC) desde las tierras bajas de los desiertos de Etiopía hasta las tierras altas del norte de Etiopía y Eritrea, a partir de trabajo de campo arqueológico y etnoarqueológico reciente llevado a cabo en el desierto de Danakil y pueblos aksumitas. Los datos revelan que el camino de sal de Afar atraviesa diversas ecozonas regionales, pueblos comerciantes de las tierras altas, y pueblos de las laderas, por medio de varias rutas de las tierras altas y una ruta principal en las tierras bajas. El estudio muestra que los caravaneros seguían el camino menos costoso en la porción de la ruta ubicada en las tierras altas, con pendientes ideales para viajes en manada y abundantes fuentes de agua. El estudio también describe campamentos caravaneros antiguos que datan alrededor del siglo V de la era cristiana y muestra que los participantes diferían en términos de religión e identidad.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico