5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

202557(es)/26 - El Coya Raymi y la Esfera de Poder Femenino en el Incanato

EL COYA RAYMI Y LA ESFERA DE PODER FEMENINO EN EL INCANATO

THE COYA RAYMI AND THE SPHERE OF FEMALE POWER IN THE INCA EMPIRE

Ariadna Baulenas i Pubill

En el calendario festivo incaico existen dos fiestas cuyo paralelismo permite establecer una clara analogía entre ellas: el Coya Raymi y el Capac Raymi. En ambas, los representantes del poder regional eran invitados al Cusco, donde rendían homenaje a los gobernantes y renovaban su juramento de fidelidad al Tahuantinsuyu. Su carácter era, en consecuencia, eminentemente político, más allá de la legitimación religiosa que les daba significado. Las fuentes historiográficas permiten inferir que la primera, celebrada en el mes de septiembre, era protagonizada por la Coya y la segunda, que tenía lugar en diciembre, era encabezada por el Sapa Inca. Este hecho refirma la dimensión política de la gobernante en la política incaica y permite reflexionar acerca de la esfera femenina del poder en el Tahuantinsuyu.

En el presente artículo se analizarán los aspectos principales del Coya Raymi, tales como el tiempo de la celebración, los participantes, los escenarios, o los rituales, y se compararán con los del Capac Raymi. El objetivo de este análisis es definir los paralelismos, complementariedades y oposiciones que asemejan o distinguen ambas fiestas, para aproximarnos a su significado y a su traslación en el ejercicio del gobierno incaico.

Imprimir Correo electrónico

202557(es)/23 - Qhapaqñan. Caminos Sagrados de los Incas. Sonia Avilés Loayza

Qhapaqñan. Caminos Sagrados de los Incas. Sonia Avilés Loayza. Editorial de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional - Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, La Paz, 2024, 310 pp.

Reseñado por Christian Vitry

La reedición del libro Qhapaqñan. Caminos Sagrados de los Incas de Sonia Avilés Loayza, complementada con el nuevo capítulo sobre los museos comunitarios del tramo Desaguadero-Viacha, representa un acontecimiento editorial y académico de gran relevancia para el estudio y la gestión del patrimonio vial andino. Esta obra no solo recupera una de las investigaciones pioneras en la arqueología de caminos en el Estado Plurinacional de Bolivia, sino que también dialoga con los desarrollos recientes en torno a la participación comunitaria, la museología social y la gestión cultural inclusiva.

Imprimir Correo electrónico

ACTA DE TARAPACÁ: “PUEBLO SIN AGUA, PUEBLO MUERTO”

THE TARAPACÁ DECLARATION: “A WATERLESS PEOPLE IS A DEAD PEOPLE”

Calogero M. Santoro, Victoria Castro, José M. Capriles, José Barraza, Jacqueline Correa, Pablo A. Marquet, Virginia McRostie, Eugenia M. Gayo, Claudio Latorre, Daniela Valenzuela, Mauricio Uribe, María Eugenia de Porras, Vivien G. Standen, Dante Angelo, Antonio Maldonado, Eva Hamamé y Daniella Jofré

El “Acta de Tarapacá” constituye un llamado de atención sobre la necesidad de cambiar la manera como las sociedades humanas han estado utilizando el agua en el Desierto de Atacama, mediante una perspectiva histórica a lo largo de milenios. El Acta, una iniciativa que resume los resultados del proyecto CONICYT/PIA Anillo SOC1405 “Cambios Sociales y Variabilidad Climática a Largo Plazo en el Desierto de Atacama”, está dirigida a la sociedad civil y a distintas instancias políticas con miras a que se generen cambios tecnológicos y culturales para detener y mitigar los efectos causados por las actividades antrópicas en uno de los desiertos más antiguos y áridos del mundo. En el transcurso del proyecto se constató la necesidad urgente de sensibilizar a la sociedad acerca del desmesurado y mal uso del agua en el Desierto de Atacama; un recurso no renovable con relación a las escalas económicas de extracción ya que depende, fundamentalmente, de aguas fósiles que fueron acumuladas durante milenios en las zonas altas del desierto. De esta manera queremos evitar que este conocimiento científico se encapsule en las universidades y hacer eco de lo señalado por Victoria Castro (2003): Para crecer hay que educar.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

PATRICIO NÚÑEZ: Un “pirata sin dios ni ley” de la arqueología chilena

Calogero M. Santoro

Presentamos el sentido homenaje de los amigos y colegas de Patricio Núñez, quien seguirá viviendo en los sueños de cada uno de los que lo conocimos y tuvimos la suerte de disfrutar su “carismática e imponente presencia”, hasta su “última fuga” ocurrida el 10 de noviembre de 2017. No hay quien no lo recuerde con su vestimenta completamente “al margen de las convenciones”, sin camisa, corbata, pantalón y chaqueta o zapatos lustrados, como señala Jorge Hidalgo. En definitiva, un personaje valiente un soñador profesional con un verdadero compromiso social y generoso educador. Todos destacan el sentimiento y humanidad que “Pato” le imprimió a todo lo que hacía. Un gran enamorado, excelente maestro y amigo. En sus últimos años estaba dedicado a plasmar su ímpetu por escribir una serie de ideas y visiones del mundo en libros de factura renacentista, sobre lo que hablamos un día de invierno de 2016, en un café en la esquina de Pedro de Valdivia casi al llegar a Irarrázaval por la acera oriente, donde era reconocido como cliente frecuente; su cuartel de operaciones en Santiago. Vestía como siempre lo describen sus colegas y amigos, cuando en esos
momentos los santiaguinos caminaban enfundados en gorros, chaquetas y botas, sin poder soportar el frio capitalino del medio día.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

PRÓLOGO

DESDE LAS FUENTES: APROVISIONAMIENTO Y CIRCULACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN PERSPECTIVA REGIONAL

Ariel D. Frank, Fabiana Skarbun y Manuel E. Cueto

En Sudamérica se ha producido durante los últimos años un notable aumento en el número de investigaciones arqueológicas enfocadas en el estudio de los afloramientos y las fuentes minerales, que involucran diferentes escalas sociales, cronológicas y espaciales. Estas son fundamentales para abordar los análisis de la tecnología de las sociedades pasadas que consideren una perspectiva dinámica del manejo de los recursos tanto como para discutir aspectos vinculados con la circulación de materias primas y artefactos, los distintos usos del paisaje y la movilidad.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico