Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
GEOGRAFÍAS, ENTRAMADOS Y RE-EXISTENCIAS EN LAS POBLACIONES NEGRAS DEL VALLE DEL PATÍA Y EL PACÍFICO SUR COLOMBIANO
GEOGRAPHIES, ASSEMBLAGE AND RE-EXISTENCES IN THE BLACK POPULATIONS OF THE PATÍA VALLEY AND THE COLOMBIAN SOUTH PACIFIC
Yilver Mosquera-Vallejo y Javier Tobar
Este artículo ofrece un recorrido de los conceptos “identidad”, “diferencia cultural” y “lugar”, expuestos para evidenciar cómo han sido entendidos desde la antropología y la geografía humana. En este marco conceptual, el objetivo del artículo examina las geografías, los entramados y las re-existencias que se despliegan en las poblaciones negras del Valle del Patía y el Pacífico sur colombiano, a la luz de la evidencia sociohistórica y geográfica desde 1993 hasta el año 2020. La estrategia analítica consistió en identificar, a partir de los trabajos publicados en las últimas tres décadas, los procesos históricos, las re-existencias y las formas en que discursivamente han sido producidos estos territorios. Se encontró que mientras el Pacífico sur ha estado atravesado por diferentes ciclos extractivistas, desde la época Colonial hasta la actualidad, y en las últimas tres décadas por un proceso que co- produce etnización y biodiversidad, el Valle del Patía, por su experiencia colonial, está articulado a prácticas de cimarronaje que se han sedimentado en la vida cotidiana, dando lugar a re-existencias. Finalmente, se establece que ambos espacios han sido objeto de una violencia constitutiva que ha producido territorios aterrorizados.
Imprimir
Correo electrónico
Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
EVALUANDO EL PROCESAMIENTO VEGETAL Y LA ELABORACIÓN DE BEBIDAS FERMENTADAS EN UN CONTEXTO EL VERGEL DE ISLA MOCHA (1000-1300 d.C.)
EVALUATING VEGETABLE PROCESSING AND THE ELABORATION OF FERMENTED BEVERAGES IN AN EL VERGEL CONTEXT IN MOCHA ISLAND (AD 1000-1300)
Carolina Godoy-Aguirre
La evidencia carpológica en contextos del Complejo El Vergel en Isla Mocha ha posibilitado la inferencia de variados usos que estos grupos dieron a sus recursos vegetales. Entre estos destaca la hipótesis del empleo de Zea mays para la elaboración de bebidas fermentadas que se habrían insertado entre las prácticas de prestigio y liderazgo vinculadas a procesos de complejización social en El Vergel. Si bien la producción de estos brebajes se encuentra refrendado por el registro etnohistórico reche- mapuche, se desconocen hasta ahora antecedentes arqueológicos que entreguen información contextual sobre estas prácticas en El Vergel. Este trabajo analiza granos de almidón arqueológicos recuperados de fragmentos cerámicos, comparando sus daños con el patrón descrito para el proceso de fermentación en la literatura especializada. Nuestros resultados muestran una producción de estos brebajes en Isla Mocha al menos entre los 1000 a 1300 d.C., utilizando para este fin especies cultivadas y silvestres: Aristotelia chilensis (maqui), Zea mays (maíz) y posiblemente Fragaria chiloensis (frutilla silvestre). Las categorías morfofuncionales cerámicas indican que el proceso completo de elaboración y servicio de estos brebajes se realizaría dentro del mismo sitio, estando la etapa de servicio posiblemente vinculada a la cerámica decorada, la cual estaba probablemente especificada para este fin.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico