Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
CHENQUES EN EL CENTRO OESTE DE PATAGONIA (HOLOCENO TARDÍO FINAL, VALLE DE ÑIREHUAO, 45° S, CHILE)
CHENQUES IN CENTRAL WESTERN PATAGONIA (FINAL LATE HOLOCENE, ÑIREHUAO VALLEY, 45° S, CHILE)
César Méndez, Omar Reyes, Amalia Nuevo Delaunay y Elvira Latorre.
La inhumación tipo chenque se concentra en el último milenio en el extremo más austral del cono sur de Sudamérica. Los esfuerzos por entender esta modalidad, su distribución espacio-temporal y el potencial de su información bioantropológica están condicionados por el parcial muestreo espacial, la preservación del material óseo y por el coleccionismo ilegal. En este artículo se presenta nueva información de cuatro chenques del valle andino de Ñirehuao (Chile) en Patagonia central. Se buscó obtener el máximo potencial de estos contextos aun cuando los restos se registraron en estado incompleto. Se sintetizan aspectos contextuales de la modalidad funeraria, se describen las características bioantropológicas de los individuos, se presentan fechados radiocarbónicos y valores de isótopos estables del material óseo de cada uno de los individuos identificados y resultados de los análisis de composición elemental del material metálico asociado a uno de ellos. A partir de ello, se confirma una antigüedad máxima de 1.510 años cal a.p. para los chenques cercanos a los Andes de Patagonia Central, se muestran patrones isotópicos consistentes con dietas proteicas de amplio espectro y se revela la presencia de materiales exóticos sugerentes de un amplio traslado de bienes durante los siglos XII y XIII.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico
Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
ASENTAMIENTOS HUMANOS EN TORNO A LOS HUMEDALES DE LA CIUDAD DE VALDIVIA EN TIEMPOS PREHISPÁNICOS E HISTÓRICOS COLONIALES
HUMAN SETTLEMENTS AROUND THE WETLANDS OF VALDIVIA CITY FROM PRE HISPANIC TO COLONIAL TIMES
Leonor Adán Alfaro, Simón Urbina Araya y Margarita Alvarado Pérez
El presente trabajo analiza la ocupación humana en torno a los humedales de Valdivia, concentrándonos en los períodos alfareros prehispánicos e históricos hasta momentos finicoloniales. Se estudian, a partir de fuentes arqueológicas, documentales y cartográficas, las diversas estrategias y relaciones establecidas en estos paisajes del agua por poblaciones indígenas e hispanas, dando cuenta de la valoración ambivalente hacia los espacios de ciénagas y pantanos en la mentalidad hispana. Proponemos el inicio de un proceso de modificación sustantiva de la fisonomía urbana y zonas de humedales iniciada a fines del siglo XVIII por obras de infraestructura defensivas que definirán un momento inicial de transformación del paisaje, fortalecido durante el período Republicano.
Continuar Leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico