Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
EL ASENTAMIENTO PREHISPÁNICO DE SAN LORENZO: ARQUITECTURA Y PAISAJE DEL PERIODO MEDIO EN EL VALLE DE AZAPA (NORTE DE CHILE)
THE SETTLEMENT PREHISPANIC OF SAN LORENZO: ARCHITECTURE AND LANDSCAPE OF PERIOD MIDDLE IN THE VALLE DE AZAPA (NORTH OF CHILE)
El artículo aborda el estudio del sitio arqueológico San Lorenzo (Az-11), asentamiento humano prehispánico de convergencia multiétnica ubicado en el sector bajo del valle de Azapa, vinculado con el periodo Medio (500 d.C.-950 d.C.) e inicio del periodo Intermedio Tardío (1000 d.C.). El asentamiento fue construido en los cerros del mismo nombre en la cima de los montículos 1 y 2 sector Las Maytas en el valle de Azapa. Los materiales con que se construyeron los recintos fueron obtenidos en las inmediaciones del río San José, donde se ubicaban una serie de canteras desde las que se extrajeron áridos y de vertientes y humedales desde donde obtuvieron maderas y cañas. El estudio de la arquitectura de este sitio como parte del paisaje cultural del valle permitirá analizar la función del asentamiento como un elemento esencial en la formación de las identidades territoriales, como un espacio de significado, que fue parte de la construcción de un grupo social en un tiempo determinado. La metodología de campo se basó en una prospección del lugar, análisis espacial del sitio en base a documentación topográfica, imágenes satelitales, levantamiento y dibujo arquitectónico, además de antecedentes etnográficos e información de las excavaciones arqueológicas desarrolladas anteriormente. Se destaca la importancia de la arquitectura del sitio, en el contexto del paisaje natural y social en un valle del desierto costero. Se revisan aspectos que giran en torno al modo de vida, las relaciones sociales y culturales que modificaron el paisaje. Desde el punto de vista arqueológico corresponde a una arquitectura compleja, destinada al hábitat humano de carácter doméstico-ceremonial, transformándose con el tiempo en un centro de intercambio económico social donde se interactuó con otros grupos humanos provenientes de diferentes valles de la macroregión andina.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico
Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
LA MOVILIDAD Y EL HABITAR CHILOTE. CAMBIOS, RUPTURAS Y CONTINUIDADES EN LAS PRÁCTICAS DE MOVILIDAD COTIDIANA DE LOS HABITANTES DEL ARCHIPIÉLAGO DE CHILOÉ, EN EL SUR AUSTRAL DE CHILE
MOBILITY AND HABITATION IN CHILOÉ: CHANGES, DISCONTINUITIES AND CONTINUITIES IN THE MOBILITY PRACTICES OF THE INHABITANTS OF THECHILOÉ ARCHIPELAGO IN SOUTHERN CHILE
Alejandra Lazo y Diego Carvajal
Tomando como punto de partida el concepto de constelación propuesto por Cresswell, y por medio de una investigación rea- lizada en el archipiélago de Chiloé, sur austral de Chile, se plantea identificar distintos tipos de constelaciones de movilidad que varían desde formas tradicionales regidas por ritmos atmosféricos y estacionales, expresadas en lo colectivo y recíproco, hasta movilidades más proletarizadas, rápidas y urbanas. Se discutirá la hipótesis de que existen diferentes constelaciones de movilidad que entran en tensión y que constituyen “el habitar chilote actual”. En definitiva, la movilidad cotidiana de los habitantes de Chiloé se comprenderá desde sus cambios, tensiones y permanencias como reveladores de las transformaciones políticas, económicas y sociales acaecidas en las últimas décadas en el territorio insular.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico