5 años índice de impacto: 0,9
Fuente: 2022 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

20174904(es)/001-Chug-Chug en el Contexto de la Movilidad Internodal Prehispánica en el Desierto de Atacama, Chile

CHUG-CHUG EN EL CONTEXTO DE LA MOVILIDAD INTERNODAL PREHISPÁNICA EN EL DESIERTO DE ATACAMA, CHILE

CHUG-CHUG IN THE CONTEXT OF PRE-HISPANIC INTERNODAL MOBILITY, IN THE ATACAMA DESERT, CHILE

Gonzalo Pimentel G., Mariana Ugarte F., Francisco Gallardo, José F. Blanco y Claudia Montero

El sector de Chug Chug destaca arqueológicamente por ser un espacio de gran relevancia para el estudio de la movilidad internodal en el desierto de Atacama. Lo que conocemos como Ruta de Chug-Chug correspondió a una de las principales vías interregionales que conectaba el norte del desierto de Atacama con el sur de los Andes occidentales, siendo uno de los corredores longitudinales más usados para activar las conexiones entre las sociedades tarapaqueñas y atacameñas desde el período Formativo en xadelante. En el presente artículo damos cuenta de los resultados generales de nuestras investigaciones en el sector desde el año 2008, evaluando y discutiendo su relevancia macrorregional en la comprensión de las dinámicas de movilidad e intercambio entre las sociedades prehispánicas que cohabitaron las regiones de Tarapacá y el área atacameña en los últimos 2.500 años de la historia prehispánica (ca. 1000 a.C.-1550 d.C.).

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20174904(es)/00B-Editorial

INTERCULTURALIDAD, TRADICIONES CULTURALES Y ETNICIDADES. TRES NOCIONES CLAVES PARA COMPRENDER LAS POLÍTICAS SANITARIAS EN CHILE

INTERCULTURALITY, CULTURAL TRADITIONS AND ETHNICITIES. THREE KEY NOTIONS TO UNDERSTAND SANITARY POLICIES IN CHILE

Vivian Gavilán, Patricia Vigueras, Carlos Madariaga y Michel Parra

Las políticas sanitarias dirigidas a los pueblos originarios en Chile se orientan a cumplir con diversos marcos jurídicos (Ley 19.253, 1993, la Ley 20.584 de derechos y deberes de los pacientes, Ley de Autoridad Sanitaria N°19.937, Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud, Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud, Norma General Administrativa Nº 16 sobre Interculturalidad en los Servicios de Salud y el artículo 25 del Convenio 169 de la OIT). El propósito de las mismas es disminuir las inequidades en salud y considerar las reivindicaciones étnicas que han planteado las organizaciones que representan a los nueve pueblos indígenas que hoy reconoce el Estado.

Entre las estrategias para la década (2010-2020)...

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

PAISAS Y GRINGOS. NEORRURALIDAD SERRANA, TRANSFORMACIONES RELACIONALES E IDENTIDADES EMERGENTES EN CÓRDOBA, ARGENTINA

PAISANS AND GRINGOS. HIGHLAND NEO-RURALITY, RELATIONAL TRANSFORMATIONS, AND EMERGING IDENTITIES IN CÓRDOBA, ARGENTINA

Luciana Trimano.

En las últimas décadas, los pueblos “rurales” del valle de Traslasierra, en la provincia de Córdoba, Argentina, experimentaron un proceso de transformación debido al impacto de la movilidad urbana. Desde la mirada etnográfica de un estudio de caso en la localidad serrana de Las Calles, analizamos una tendencia poblacional que involucra a sectores inmigrantes de clase media y alta. Los sujetos son etiquetados por la sociedad receptora con el nombre de “gringos”, por detentar capital económico, cultural y simbólico, pero sobre todo por ser una segunda oleada migratoria que siguió a la primera, protagonizada por inmigrantes ingleses a partir de la década de 1940. De modo transdisciplinar, reflexionamos acerca de un modelo de sociabilidad al que denominamos círculo iluminado para comprender rasgos de la “neorruralidad” argentina.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

COEXISTENCIA DE COSMOVISIONES EN LA COMUNIDAD EÑEPÁ DE LA BATEA A PARTIR DEL IMPACTO EVANGELIZADOR DE MISIÓN NUEVAS TRIBUS (AMAZONAS VENEZOLANO)

COEXISTENCE OF WORLDVIEWS IN THE EÑEPÁ COMMUNITY OF LA BATEA AFTER THE EVANGELIZATION IMPACT OF NEW TRIBES MISSION (VENEZUELAN AMAZON)

Alessandra Caputo-Jaffe.

En el siguiente artículo se estudia la coexistencia de cosmovisiones en la comunidad Eñepá de La Batea del Amazonas venezolano, la cual fue evangelizada por Misión Nuevas Tribus alrededor de la década de 1970. Expone la experiencia de trabajo de campo durante tres años de visitas continuas realizadas por la autora entre 2014 y 2016, en las que la realidad de esta población fue poniendo en evidencia la capacidad de resistencia que tiene la cosmovisión Eñepá frente a la imposición cristiana. De esta manera, intenta resaltar cómo el proceso de evangelización implicó por un lado cambios importantes en las prácticas religiosas precedentes, así como en los discursos míticos. Pero por otro lado hubo muchos elementos de las creencias y prácticas culturales Eñepá que pervivieron y que conviven con las creencias y prácticas cristianas, en la medida en que no pertenecen al mismo orden de pensamiento y a la misma cosmovisión.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

BAILES CHINOS Y SU IDENTIDAD INVISIBLE EN CHILE CENTRAL

BAILES CHINOS AND THEIR INVISIBLE IDENTITY IN CENTRAL CHILE

José Pérez de Arce A.

Se analizan los bailes chinos (agrupaciones músico-rituales) del valle del Aconcagua desde la perspectiva sonora en relación con el complejo entramado de identidades que presentan. Podemos percibir elementos sonoros que corresponden a un ancestro indígena, otros elementos católicos y nacional-chilenos que se expresan por medios visuales y poéticos. El sustrato sonoro ha sido “invisible” a ciertos sectores sociales por siglos, como lo comprueba la literatura, cosa que no ocurre con los otros sustratos. Esta asimetría social de percepción permite explicar la permanencia de elementos de origen prehispánico en una región de Chile que perdió contacto con lo indígena hace varias generaciones. Sugiero que el sonido se presenta como una herramienta de identidad que opera en canales sociales relativamente exclusivos, e “invisible” a ese sector social que se ha opuesto a lo indígena en los últimos 500 años.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico