5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

ESTRUCTURA Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES DEL SITIO MÉDANO PETROQUÍMICA (LA PAMPA, ARGENTINA): INFERENCIAS A PARTIR DEL USO DE TABLAS DE VIDA Y OTROS INDICADORES PALEODEMOGRÁFICOS

POPULATION STRUCTURE AND DYNAMIC OF HUNTER-GATHERERS FROM THE MÉDANO PETROQUÍMICA SITE (LA PAMPA, ARGENTINA): INFERENCES FROM LIFE TABLES AND OTHER PALEODEMOGRAPHIC INDICATORS

Lila Bernardi, Mario A. Arrieta y Melina C. Bottini

La paleodemografía constituye una línea de investigación muchas veces subestimada en los estudios bioarqueológicos debido a que generalmente los sitios prehistóricos carecen de registros escritos que proporcionen información precisa de las sociedades que los generaron. Dado el importante número de individuos inhumados en el sitio Médano Petroquímica (n=120) y el breve periodo de ocupación del mismo (entre 363 y 419 años AP), la utilización de herramientas como las tablas de vida y de distintos índices paleodemográficos nos permitirá aportar información relevante de la dinámica poblacional para el área de estudio durante el Holoceno Tardío. Las tasas de mortalidad infantil y de fecundidad femenina, junto a otros indicadores, sugieren que se trataría de una población con tendencia hacia el crecimiento. Además, el análisis e interpretación de los resultados obtenidos apoyaría el cuadro propuesto por algunos investigadores, en el cual las sociedades de la región habrían experimentado una disminución de la movilidad residencial, el aumento de la densidad poblacional y la aparición de áreas formales de entierro durante el periodo de contacto hispano-indígena inicial.

Imprimir Correo electrónico

PERROS PREHISPÁNICOS (CANIS LUPUS FAMILIARIS) DEL PUCARÁ DE TILCARA (PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA): CONTEXTO CRONOLÓGICO, MORFOLOGÍA Y ROL SOCIAL

PREHISPANIC DOGS (CANIS LUPUS FAMILIARIS) FROM PUCARÁ DE TILCARA SITE (JUJUY PROVINCE, ARGENTINA): CHRONOLOGICAL CONTEXT, MORPHOLOGY AND SOCIAL ROLE

Lezcano y Luciano Prates

Se presenta la caracterización de restos inéditos de perros (Canis lupus familiaris) del sitio Pucará de Tilcara (Provincia de Jujuy, Argentina), recuperados en dos contextos arqueológicos (Basural 1 y Acrópolis), que representan un NMI = 5. Los objetivos son definir su cronología, reconstruir su morfología e indagar sobre su estatus social y posibles roles. Para el primer objetivo se realizó el primer fechado-taxón sobre perros en el Noroeste argentino en una muestra del Basural 1, que arrojó una edad de 610±27 años 14C AP (1383-1424 años cal. DC) como datación mínima para la presencia de perros prehispánicos en la región. A su vez, el análisis de la evidencia arqueológica de la Acrópolis sugiere su presencia durante la dominación incaica del sitio. La reconstrucción morfológica refuerza el patrón del Noroeste, donde se observa el predominio de perros de tamaño mediano a pequeño. Nuestro análisis sugiere que los perros de la Acrópolis eran animales de compañía y/o prestigio de la élite incaica o de los artesanos especializados, mientras que los ejemplares del Basural 1 fueron utilizados como recursos alimenticios y posiblemente peleteros. Esta es la primera vez que se registra de manera indudable el consumo de perros en el Noroeste argentino prehispánico.

Imprimir Correo electrónico

COMUNICACIÓN VISUAL EN LA CREACIÓN DE REDES SOCIALES LOCALES Y DE LARGA DISTANCIA (VALLE DE PUNILLA, CÓRDOBA, ARGENTINA)

VISUAL COMMUNICATION IN THE CREATION OF LOCAL AND LONG-DISTANCE SOCIAL NETWORKS (PUNILLA VALLEY, CÓRDOBA, ARGENTINA)

Sebastián Pastor, Agustín Acevedo y Gisela Sario

Se analizan dos objetos inéditos de arte mobiliar de las Sierras de Córdoba, en el centro de Argentina, asignados al Holoceno Tardío final, cuyas particulares características justifican un examen de rastreo iconográfico. Con este propósito se consideran otros artefactos de piedra y cerámica, procedentes de la misma localidad arqueológica, y en especial un conjunto de piezas de las regiones patagónica y pampeana, que cuentan con repertorios de motivos definidos y cuantificados, lo cual posibilita la comparación interregional: hachas, placas grabadas y huevos de Rheidae decorados. Los resultados revelan algunos aspectos compartidos a nivel de los diseños, en torno a determinados tipos de motivos, formas base de las figuras y tipos de rellenos. De este modo se identifican problemas relevantes situados en la escala local, dentro de las Sierras de Córdoba, pero en especial en la escala interregional, a partir de una hipótesis que concibe los objetos de arte mobiliar como medios significativos en los procesos de comunicación visual, integrados al desarrollo de redes de larga distancia. El artículo enfatiza sobre conexiones y vínculos sociales tradicionalmente poco considerados, en investigaciones focalizadas en la región patagónica, pampeana y en las Sierras Centrales de Argentina.

Imprimir Correo electrónico

LOS JAZMINES: PRÁCTICAS FUNERARIAS LOCALES DURANTE LA PRESENCIA DEL INKA Y EL CONTACTO HISPANO EN CHILE CENTRAL

LOS JAZMINES: LOCAL BURIAL PRACTICES DURING THE INKA PRESENCE AND EARLY HISPANIC CONTACT IN CENTRAL CHILE

Constanza Cortés Rodríguez y Daniel Pavlovic Barbaric

Se presenta una reconstrucción a partir de análisis de colecciones de los contextos funerarios del cementerio indígena Los Jazmines, del periodo Tardío y del Contacto Hispano en Chile Central. Los contextos funerarios presentan un patrón prehispánico local en conjunto con ofrendas de atributos incaicos y europeos. Se caracterizan las particularidades del sitio a partir de su materialidad, enfatizando en la alfarería y en la inclusión de elementos exóticos, particularmente cuentas de vidrio europeas. Se aborda la interacción entre distintos grupos sociales -poblaciones locales, los representantes del Tawantinsuyu y los españoles junto a las poblaciones andinas trasladadas a Chile Central por estos últimos- para entender continuidades y cambios en las comunidades locales durante el periodo entre los siglos XIV y XVII.

Imprimir Correo electrónico

CACERÍA DE GUANACOS EN EL CHACO ÁRIDO (CÓRDOBA, ARGENTINA): UNA MIRADA DESDE LA ZOOARQUEOLOGÍA

GUANACO HUNTING IN THE ARID CHACO (CÓRDOBA, ARGENTINA): A ZOOARCHAEOLOGICAL PERSPECTIVE

Thiago Costa, María Paula Weihmüller y Jessica Manzano-García


Tabla Suplementaria 1: Tabla


Se presentan análisis zooarqueológicos de una colección moderna de 24 guanacos (Lama guanicoe), producto de la cacería, procesamiento, consumo y descarte de los animales en un campo del noroeste de la Provincia de Córdoba, Argentina. A lo anterior, se suma información obtenida a través de entrevistas semiestructuradas (n=50), en ocasiones con la participación de dos o tres interlocutores, abiertas, en profundidad (n=16), y observaciones participantes con pobladores locales (N=8), con el objetivo de aportar a la comprensión de las relaciones humano-guanacos desde una arqueología del pasado contemporáneo (fines del siglo XX hasta la actualidad). Nuestros resultados ponen en evidencia cambios y continuidades respecto a las prácticas de cacería, procesamiento y el aprovechamiento de estos ungulados. Además, el valor simbólico y medicinal de la especie para la comunidad local es discutido a la luz de los resultados que se presentan. Por último, se destaca que los cambios socioeconómicos y ecológicos característicos del Antropoceno han puesto al guanaco en peligro de extinción a nivel provincial. De esta manera, se destaca la importancia de realizar una arqueología del pasado contemporáneo que contribuya a la conservación biocultural en el área.

Imprimir Correo electrónico