5 años índice de impacto: 0,9
Fuente: 2022 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

MONUMENTALIDAD Y PAISAJE EN LA PRODUCCIÓN DE FRONTERAS: EXPLORANDO PAISAJES NACIONALES/ISTAS DEL EXTREMO NORTE DE CHILE

MONUMENTALITY AND LANDSCAPE IN THE PRODUCTION OF BORDERS: EXPLORING NATIONAL/IST LANDSCAPES IN THE NORTHERNMOST REGION OF CHILE

Dante Angelo

El presente artículo analiza, mediante una mirada arqueológica, la construcción de la frontera moderna. Tomando como caso de estudio una sección de la frontera del actual norte chileno y lo que podría definirse como un “pequeño parche” en la inmensidad del desierto de Atacama, busco interrogar la relación entre paisaje y monumentalidad en la producción de las fronteras nacionales. Para tal efecto, empleo un marco metodológico y conceptual que explora algunos de los principios de la arqueología de paisajes, corriente que se ha popularizado en la arqueología de los Andes en las últimas décadas. A partir de este análisis se busca contribuir a debates sobre la modernidad,enfatizando como estos espacios marginales fueron centrales en la configuración de los espacios nacionales y constituyeron lo moderno desde la periferia.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

PAISAJES, VIDAS Y EQUIVOCACIONES EN LOS ANDES MERIDIONALES (JUJUY, ARGENTINA)

LANDSCAPES, LIVES AND EQUIVOCATIONS IN SOUTHERN ANDES (JUJUY, ARGENTINA)

Francisco Pazzarelli y Verónica S. Lema

En este trabajo presentamos algunas reflexiones que ponen a la noción de paisaje en variación, considerando las formas equívocas (sensu Viveiros de Castro 2004), desde las cuales puede ser pensada y constituida. A partir de nuestras experiencias de campo en la comunidad aborigen de Huachichocana (Jujuy, Argentina) reflexionamos sobre la posibilidad de habitar mundos múltiples, controlando equivocaciones sin pretender erosionar las diferencias, ni reducir los conflictos a procesos de hibridez o mezclas. Procuramos acompañar las reflexiones de nuestros interlocutores y la posibilidad de pensar otros acercamiento posibles a la idea de paisaje, que nos permita sortear las contradicciones modernas que proponen relaciones del tipo: paisaje ‘inerte’ vs. paisaje ‘vivo’. Consideramos que las relaciones de algunos de estos paisajes se presentan como irreductibles a ‘un’ mundo y reclaman más de uno para ser comprendidas. Finalmente, sugerimos que estas deben ser pensadas bajo la forma de conexiones parciales.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20185002(es)/12 - Fines de Mundos “Otros”. Seca y Sequía en Conflicto

FINES DE MUNDOS “OTROS”. SECA Y SEQUÍA EN CONFLICTO

OTHER ENDS OF THE WORLDS. SECA AND DROUGHT IN CONFLICT

Bernarda Marconetto y Mariano Bussi

Como recientemente han resaltado Danowski y Viveiros de Castro (2014), el Cambio Climático Global es temido en el occidente moderno como la mayor y más certera amenaza hacia el fin del mundo. Para abrir posibilidades de reflexión frente a este contexto actual, se torna necesario atender a los otros fines de otros mundos que la antropología es capaz de traer a discusión. Los “colapsos” y los “cambios climáticos” no son tópicos novedosos en los debates arqueológicos. Buscamos así explorar ciertos cruces entre arqueología y etnografía a partir de nuestro trabajo concreto. La materia prima de nuestra reflexión serán los estudios arqueológicos sobre el fin de la ocupación Aguada en el valle de Ambato (Catamarca, Argentina) basados en datos paleoambientales, y un estudio etnográfico entre pobladores de esa zona en la actualidad. Retomaremos de allí la noción nativa de seca, comprendida como un estado de constante reducción de las intensidades de diversas esferas de la vida local, y el aporte de tal concepto a la arqueología.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20185002(es)/13 - Reflexiones de Clérigos y Frailes sobre las Deportaciones Indígenas en la Conquista del Paraguay entre 1542 y 1575

REFLEXIONES DE CLÉRIGOS Y FRAILES SOBRE LAS DEPORTACIONES INDÍGENAS EN LA CONQUISTA DEL PARAGUAY ENTRE 1542 Y 1575

REFLECTION OF CLERGYMEN AND FRIARS ABOUT INDIGENOUS DEPORTATIONS IN THE CONQUEST OF PARAGUAY BETWEEN 1542 AND 1575

Guillaume Candela

En los intercambios epistolares entre el Nuevo Mundo y la metrópoli se hizo muy pronto referencia a las deportaciones indígenas, también llamadas rancheadas en la Provincia del Paraguay, que se realizaron en la América colonial. Las denuncias de los malos tratos infligidos a los indígenas del continente exacerbadas por algunos miembros de la Iglesia, tuvieron como consecuencia la aparición de nuevas reglamentaciones promulgadas por la Corona. En la Provincia del Paraguay, a pesar de la ausencia de riquezas minerales, se desarrolló una práctica descontrolada del servicio indígena. Dentro de las múltiples y muy variadas quejas de los eclesiásticos, destaca la práctica de las rancheadas. Este artículo estudia este fenómeno poniendo de realce sus causas y consecuencias en el desarrollo de la conquista de la Provincia del Paraguay entre 1541 y 1575.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20185002(es)/14 - El Uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la Arqueología Sudamericana. María José Figuerero Torres y Andrés Izeta (eds.)

El Uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la Arqueología Sudamericana, María José Figuerero Torres y Andrés Izeta (eds.), Bar S2497 South American Archaeology series 18. Oxford, 2013. p. 224.

Reseñado por Alfredo Maximiano Castillejo

de Figuerero e Izeta, el nivel de reflexión alcanzado por los autores/as muestra determinadas tendencias al uso, y en algunos casos, antecede aplicaciones de reciente desarrollo entre Arqueología y SIG. De este modo, nos encontramos ante una buena compilación de diferentes y variados casos de estudio, que no sólo es un ejemplo representativo de la consolidación de los SIG en la arqueología sudamericana, sino que se trata de una publicación de obligada consideración si se pretende entender el estado actual de la tecnología SIG y su aplicación en Arqueología en esta extensa área del Planeta.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico