5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

ACTA DE TARAPACÁ: “PUEBLO SIN AGUA, PUEBLO MUERTO”

THE TARAPACÁ DECLARATION: “A WATERLESS PEOPLE IS A DEAD PEOPLE”

Calogero M. Santoro, Victoria Castro, José M. Capriles, José Barraza, Jacqueline Correa, Pablo A. Marquet, Virginia McRostie, Eugenia M. Gayo, Claudio Latorre, Daniela Valenzuela, Mauricio Uribe, María Eugenia de Porras, Vivien G. Standen, Dante Angelo, Antonio Maldonado, Eva Hamamé y Daniella Jofré

El “Acta de Tarapacá” constituye un llamado de atención sobre la necesidad de cambiar la manera como las sociedades humanas han estado utilizando el agua en el Desierto de Atacama, mediante una perspectiva histórica a lo largo de milenios. El Acta, una iniciativa que resume los resultados del proyecto CONICYT/PIA Anillo SOC1405 “Cambios Sociales y Variabilidad Climática a Largo Plazo en el Desierto de Atacama”, está dirigida a la sociedad civil y a distintas instancias políticas con miras a que se generen cambios tecnológicos y culturales para detener y mitigar los efectos causados por las actividades antrópicas en uno de los desiertos más antiguos y áridos del mundo. En el transcurso del proyecto se constató la necesidad urgente de sensibilizar a la sociedad acerca del desmesurado y mal uso del agua en el Desierto de Atacama; un recurso no renovable con relación a las escalas económicas de extracción ya que depende, fundamentalmente, de aguas fósiles que fueron acumuladas durante milenios en las zonas altas del desierto. De esta manera queremos evitar que este conocimiento científico se encapsule en las universidades y hacer eco de lo señalado por Victoria Castro (2003): Para crecer hay que educar.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

PATRICIO NÚÑEZ: Un “pirata sin dios ni ley” de la arqueología chilena

Calogero M. Santoro

Presentamos el sentido homenaje de los amigos y colegas de Patricio Núñez, quien seguirá viviendo en los sueños de cada uno de los que lo conocimos y tuvimos la suerte de disfrutar su “carismática e imponente presencia”, hasta su “última fuga” ocurrida el 10 de noviembre de 2017. No hay quien no lo recuerde con su vestimenta completamente “al margen de las convenciones”, sin camisa, corbata, pantalón y chaqueta o zapatos lustrados, como señala Jorge Hidalgo. En definitiva, un personaje valiente un soñador profesional con un verdadero compromiso social y generoso educador. Todos destacan el sentimiento y humanidad que “Pato” le imprimió a todo lo que hacía. Un gran enamorado, excelente maestro y amigo. En sus últimos años estaba dedicado a plasmar su ímpetu por escribir una serie de ideas y visiones del mundo en libros de factura renacentista, sobre lo que hablamos un día de invierno de 2016, en un café en la esquina de Pedro de Valdivia casi al llegar a Irarrázaval por la acera oriente, donde era reconocido como cliente frecuente; su cuartel de operaciones en Santiago. Vestía como siempre lo describen sus colegas y amigos, cuando en esos
momentos los santiaguinos caminaban enfundados en gorros, chaquetas y botas, sin poder soportar el frio capitalino del medio día.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

PRÓLOGO

DESDE LAS FUENTES: APROVISIONAMIENTO Y CIRCULACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN PERSPECTIVA REGIONAL

Ariel D. Frank, Fabiana Skarbun y Manuel E. Cueto

En Sudamérica se ha producido durante los últimos años un notable aumento en el número de investigaciones arqueológicas enfocadas en el estudio de los afloramientos y las fuentes minerales, que involucran diferentes escalas sociales, cronológicas y espaciales. Estas son fundamentales para abordar los análisis de la tecnología de las sociedades pasadas que consideren una perspectiva dinámica del manejo de los recursos tanto como para discutir aspectos vinculados con la circulación de materias primas y artefactos, los distintos usos del paisaje y la movilidad.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

OBSIDIANAS EN EL BOSQUE: DETERMINACIÓN GEOQUÍMICA DE ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS DEL S-O DE RÍO NEGRO Y N-O DE CHUBUT (PATAGONIA ARGENTINA)

OBSIDIAN IN THE FOREST: GEOCHEMISTRY OF ARCHAEOLOGICAL ARTIFACTS FROM SW RÍO NEGRO AND NW CHUBUT (PATAGONIA, ARGENTINA)

Cristina Bellelli, Mariana Carballido Calatayud y Charles Stern

Presentamos nuevos datos acerca de la caracterización geoquímica de artefactos de obsidiana de sitios arqueológicos ubicados en el bosque mixto de Nothofagus y Austrocedrus del noroeste de la Patagonia, Argentina. Estos datos se suman a la información disponible para esta área, permitiéndonos discutir la distribución espacial y la circulación de obsidiana en el interior del bosque y entre este ambiente y la estepa, al este, y la costa del Pacífico, al oeste. Analizamos por ICP-MS la composición geoquímica de 32 artefactos arqueológicos de obsidiana de siete sitios ubicados en las localidades de El Manso, El Hoyo y Cholila. Estos datos indican la existencia de un eje de circulación norte-sur de obsidiana en el interior del bosque y otro eje de circulación este-oeste entre la estepa y el bosque a distancias considerables. No se ha encontrado obsidiana procedente de fuentes ubicadas en Chile. Los cazadores-recolectores comenzaron a habitar el bosque andino patagónico en el Holoceno Temprano. Sin embargo, hasta la realización de nuestro análisis no había registro del uso de la obsidiana dentro del ambiente de bosque hasta el Holoceno Tardío, cuando ocurrió la ocupación humana más intensa de estos espacios. Estos nuevos datos extienden la discusión temporal del uso de la obsidiana en el bosque al Holoceno Temprano.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

OBSIDIANAS, TURQUESAS Y METALES EN EL SUR DE CHILE. PERSPECTIVAS SOCIALES A PARTIR DE SU PRESENCIA Y PROVENIENCIA EN ISLA MOCHA (1.000-1.700 D.C.)

OBSIDIAN, TURQUOISE, AND METALS IN SOUTHERN CHILE. SOCIAL PERSPECTIVES FROM THEIR PRESENCE AND PROVENANCE IN MOCHA ISLAND (AD 1000-1700)

Roberto Campbell, Hugo Carrión, Valentina Figueroa, Ángela Peñaloza, Maria Teresa Plaza and Charles Stern

Los análisis composicionales realizados a piezas de obsidiana, cuentas de turquesa y artefactos metálicos de isla Mocha, permiten plantear un escenario de gran movilidad de bienes para los últimos 1.000 años en el sur de Chile. Dichos análisis permiten plantear hipótesis respecto a vínculos con zonas como la cordillera de la costa en la Araucanía (35 km), Neuquén central en Argentina (390 km) y el Altiplano boliviano/Noroeste argentino (1.900 km). La presencia de estos bienes en isla Mocha y el Sur de Chile formaría parte de las profundas transformaciones sociales que experimentaron las sociedades de estos territorios hacia fines del primer milenio d.C. y que hacen parte de la constitución del complejo El Vergel.

estudios de proveniencia

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico