5 años índice de impacto: 0,9
Fuente: 2022 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

20225503(es)/10 - El Ritual Lúdico Funerario en el Pueblo Kichwa Otavalo, Provincia de Imbabura (Ecuador)

RITUAL FUNERAL GAMES OF THE KICHWA OTAVALO PEOPLE FROM THE PROVINCE OF IMBABURA (ECUADOR)

EL RITUAL LÚDICO FUNERARIO EN EL PUEBLO KICHWA OTAVALO, PROVINCIA DE IMBABURA (ECUADOR)

Nhora Magdalena Benítez Bastidas, Raúl Clemente Cevallos Calapi e Iván Bedón Suárez

The primary focus of this research was to analyze the ritual funeral games taking place during the last night of the wake for deceased adults of the Kichwa Otavalo people, despite several of these games existing only in the memories of some of the elders, and the others being practiced less frequently because of increasing acculturation. Our ethnographic research reveals both the characteristics and underlying significance of the ritual funeral games according to the Kichwa worldview, or cosmovision, and examines how the rituals have been impacted by acculturation. To this end, this study was carried out using ethnographic methods, which involved the participation of 70 representatives of traditional knowledge, chosen from the 14 largest indigenous communities. 32 funeral games were also performed in the Otavalango Museum for interpretative purposes. Our analysis revealed Chunkana to be the predominant ritual game, whose winners and losers must fulfill a series of penances during the night. 70 penances were recorded and studied, most of them associated with daily chores. Participants cited nine reasons for performing such sacralized rituals, as a way of ensuring the soul’s passage to the chayshuk pacha (paradise).

Imprimir Correo electrónico

20225503(es)/11 - Género e Interseccionalidades en la Formación Inicial Docente en Chile

GÉNERO E INTERSECCIONALIDADES EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN CHILE

GENDER AND INTERSECTIONALITIES IN INITIAL TEACHER TRAINING IN CHILE

Liliana Pedraja-Rejas, Emilio Rodríguez-Ponce, Cristhian Cerna y Nicolas Fleet

El artículo explora la relación entre género, interseccionalidad y adscripción de estudiantes a los programas de educación inicial docente en universidades chilenas. La metodología utilizada ha sido de tipo cualitativa y descriptiva e involucró la generación de un muestreo estructural representativo y de estudio de casos instrumental comparado según roles en el sistema formativo de tres universidades diferenciadas en instituciones de tipo masiva estatal, masiva privada y de élite. Entre 2019 y 2021, llevamos a cabo la producción de información mediante 28 entrevistas semiestructuradas. La información fue triangulada y analizada siguiendo los principios de teoría fundamentada de acuerdo con el análisis axial, anotando como categoría central la interseccionalidad constituida por las representaciones sexo/género de los estudiantes, su origen social, el rol reproductivo, el rol productivo y las perspectivas que se adoptan ante la carrera. A partir de los resultados de la investigación, mostramos la influencia de significaciones que articulan las vivencias de interseccionalidad en el acceso y formación en los programas respectivos, configuradas por las trayectorias educativas desiguales que formulan representaciones de estudiantes asociadas a roles de trabajadores y de cuidado, así como a una experiencia basada en la construcción de discursividades de vulnerabilidad diferenciadas frente a la formación docente.

Imprimir Correo electrónico

20235504(es)/1 - Ensamblajes, Temporalidades Múltiples y Tradiciones Prácticas Prehispánicas. El Registro Arqueológico de El Sunchal (Anfama, Tucumán, Argentina)

ENSAMBLAJES, TEMPORALIDADES MÚLTIPLES Y TRADICIONES PRÁCTICAS PREHISPÁNICAS. EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO DE EL SUNCHAL (ANFAMA, TUCUMÁN, ARGENTINA)

ASSEMBLAGES, MULTIPLE TEMPORALITIES, AND PRE-HISPANIC PRACTICAL TRADITIONS. THE ARCHAEOLOGICAL RECORD OF EL SUNCHAL (ANFAMA, TUCUMÁN, ARGENTINA)

Francisco Franco, Juan M. Montegú, Gonzalo Moyano, Rocío Molar, Agustina V. Fiorani, Stefanía Chiavassa Arias, Agustina Etchegoin Tonello, Lucía Justiniano, Lucía de Salazar, Valeria Franco Salvi y Julián Salazar

El presente trabajo caracteriza las prácticas materiales como resultado del complejo interjuego entre ensamblajes, tiempo y entorno en el sitio arqueológico El Sunchal (Anfama, Tucumán). A estos fines, se presentan los resultados de distintas líneas de indagación incluyendo caracterizaciones arquitectónicas y análisis estratigráficos, radiocarbónicos, cerámicos y líticos. Los mismos han dado cuenta de múltiples eventos de ocupación que permiten abordar la recurrencia en el uso del espacio en diversos procesos sociotemporales que inician hacia ca. 2000 AP y se extienden hasta momentos tardíos de la historia prehispánica hacia ca. 550 AP. La asincronía en la secuencia ocupacional habilita a indagar la dinámica de las tradiciones técnicas arquitectónicas, cerámicas y líticas en clave temporal, evaluando las continuidades y cambios que presentan a lo largo del tiempo, y sus implicancias en relación con la memoria social de los grupos que habitaron allí. El conjunto de los resultados obtenidos permite plantear la presencia de un proceso de territorialización relativamente intenso entre ca. 2000 y 1500 AP, seguido de pulsos de intensidad más leves en momentos posteriores.

Imprimir Correo electrónico

20235504(es)/2 - Siguiendo los Materiales. El Caso del Debitage en Cuarzo Durante el Holoceno Final en las Sierras Pampeanas Australes, Argentina

SIGUIENDO LOS MATERIALES. EL CASO DEL DEBITAGE EN CUARZO DURANTE EL HOLOCENO FINAL EN LAS SIERRAS PAMPEANAS AUSTRALES, ARGENTINA

FOLLOWING THE MATERIALS. THE CASE OF QUARTZ DEBITAGE IN THE FINAL HOLOCENE IN THE SIERRAS PAMPEANAS AUSTRALES, ARGENTINA

José María Caminoa

En los contextos arqueológicos ubicados en las Sierras Pampeanas Australes de Argentina, el cuarzo es el material lítico más utilizado para producir artefactos mediante talla. Se ha planteado que la composición de los conjuntos líticos, caracterizada por la presencia de pocos diseños instrumentales, el uso de filos naturales y la casi nula reactivación se vincularía a la mediana o mala calidad de este material, que le otorga una alta impredecibilidad en la talla, a su abundancia y a su continuidad distribucional en el área. Se propone que estas interpretaciones se derivan de la proyección del modo en que la sociedad occidental comprende la tecnología como forma de relación de las personas con el mundo material, la que se sustenta en la distinción y oposición entre naturaleza y cultura, materia y mente, tecnología y sociedad. En esta investigación se propone indagar el modo en que las personas se relacionaron en el pasado con las rocas, en particular con el cuarzo. Esta aproximación se realiza desde una perspectiva teórica que intenta superar la oposición entre naturaleza y cultura, a partir del estudio de la reducción de núcleos de cuarzo para la extracción de formas base.

Imprimir Correo electrónico

20235504(es)/3 - La Técnica del Cobre Dorado en Objetos de Metal Usados entre el 400 AC y el 450/500 DC en la Bahía de Huanchaco, Costa Norte del Perú

LA TÉCNICA DEL COBRE DORADO EN OBJETOS DE METAL USADOS ENTRE EL 400 AC Y EL 450/500 DC EN LA BAHÍA DE HUANCHACO, COSTA NORTE DEL PERÚ

GILDED COPPER IN METAL OBJECTS USED BETWEEN 400 BC AND AD 450/500 IN THE BAY OF HUANCHACO, NORTH COAST OF PERU

Luisa Vetter Parodi, Gabriel Prieto, Jesús Ruíz, Gladys Ocharán, Claver W. Aldama-Reyna, Feren Castillo y Luis Flores

Desde hace una década el Programa Arqueológico Huanchaco viene investigando diversos sitios en la bahía de Huanchaco, Región La Libertad, costa norte del Perú, en los que han sido recuperados un centenar de objetos metálicos asociados a diversos periodos culturales. Para este estudio se tomó una muestra de cinco objetos de metal que fueron analizados por las técnicas de microscopía óptica, electrónica y radiografías digitales. Estas piezas estuvieron asociadas a contextos estratigráficos controlados con fechados AMS que los vinculan a rangos temporales absolutos entre el 400-200 AC y el 200-500 DC. Los resultados muestran que la técnica de cobre dorado por eliminación fue empleada por los orfebres entre el 400-200 AC, lo que indicaría que su utilización es más temprana de lo que se conocía a la fecha. En este mismo estudio se muestra cómo el uso de esta técnica es continuada por sociedades posteriores hasta el 450/500 DC. Luego, orfebres de la sociedad moche (450/500 - 800/850 DC) comienzan a introducir nuevas técnicas orfebres de dorado observables en algunos objetos utilizados en Huanchaco. En suma, las muestras analizadas son reducidas, pero por provenir de contextos controlados resultan de gran importancia.

Imprimir Correo electrónico