SCImago Journal & Country Rank
                         

  

PATRICIO NÚÑEZ: Un “pirata sin dios ni ley” de la arqueología chilena

Calogero M. Santoro

Presentamos el sentido homenaje de los amigos y colegas de Patricio Núñez, quien seguirá viviendo en los sueños de cada uno de los que lo conocimos y tuvimos la suerte de disfrutar su “carismática e imponente presencia”, hasta su “última fuga” ocurrida el 10 de noviembre de 2017. No hay quien no lo recuerde con su vestimenta completamente “al margen de las convenciones”, sin camisa, corbata, pantalón y chaqueta o zapatos lustrados, como señala Jorge Hidalgo. En definitiva, un personaje valiente un soñador profesional con un verdadero compromiso social y generoso educador. Todos destacan el sentimiento y humanidad que “Pato” le imprimió a todo lo que hacía. Un gran enamorado, excelente maestro y amigo. En sus últimos años estaba dedicado a plasmar su ímpetu por escribir una serie de ideas y visiones del mundo en libros de factura renacentista, sobre lo que hablamos un día de invierno de 2016, en un café en la esquina de Pedro de Valdivia casi al llegar a Irarrázaval por la acera oriente, donde era reconocido como cliente frecuente; su cuartel de operaciones en Santiago. Vestía como siempre lo describen sus colegas y amigos, cuando en esos
momentos los santiaguinos caminaban enfundados en gorros, chaquetas y botas, sin poder soportar el frio capitalino del medio día.

Continuar leyendo - PDF

Print Email

PRÓLOGO

DESDE LAS FUENTES: APROVISIONAMIENTO Y CIRCULACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN PERSPECTIVA REGIONAL

Ariel D. Frank, Fabiana Skarbun y Manuel E. Cueto

En Sudamérica se ha producido durante los últimos años un notable aumento en el número de investigaciones arqueológicas enfocadas en el estudio de los afloramientos y las fuentes minerales, que involucran diferentes escalas sociales, cronológicas y espaciales. Estas son fundamentales para abordar los análisis de la tecnología de las sociedades pasadas que consideren una perspectiva dinámica del manejo de los recursos tanto como para discutir aspectos vinculados con la circulación de materias primas y artefactos, los distintos usos del paisaje y la movilidad.

Continuar leyendo - PDF

Print Email

PRÓLOGO

SOBRE LA POSIBILIDAD DE OTROS PAISAJES: CONVENCIONES, PAISAJES, HUMO, MEMORIAS Y MONUMENTOS

Dante Angelo y Eduardo Herrera-Malatesta

El estudio de paisajes en la arqueología cobró un inusitado interés hace algunas décadas cuando fue planteado como una alternativa a una arqueología que -influenciada ampliamente por la geografía espacial- proponía el estudio de los contextos arqueológicos desde el análisis espacial y los principios de la economía formalista. En ese entonces, contribuciones de académicos como Walter Christaller (1966) y otros se incorporan en la arqueología como una herramienta metodológica que permitía un acercamiento a aquellos espacios territoriales que habían sido ocupados en el pasado (Clarke 1977; Johnson 1977). En Latinoamérica, y en particular, en el área andina y regiones aledañas, esta preocupación puede ser remontada a esfuerzos pioneros como los de Gordon R. Willey (1953), que serían posteriormente complementados por trabajos arqueológicos de análisis espacial y regional, estudiados tanto a partir de contextos arqueológicos (Moore 1996; Netherly 1984) como a partir de evidencia material y documentos históricos (Zuidema 1962; cf. Silverman e Isbell 2002).

Continuar leyendo - PDF

Print Email

20185002(es)/14 - El Uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la Arqueología Sudamericana. María José Figuerero Torres y Andrés Izeta (eds.)

El Uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la Arqueología Sudamericana, María José Figuerero Torres y Andrés Izeta (eds.), Bar S2497 South American Archaeology series 18. Oxford, 2013. p. 224.

Reseñado por Alfredo Maximiano Castillejo

de Figuerero e Izeta, el nivel de reflexión alcanzado por los autores/as muestra determinadas tendencias al uso, y en algunos casos, antecede aplicaciones de reciente desarrollo entre Arqueología y SIG. De este modo, nos encontramos ante una buena compilación de diferentes y variados casos de estudio, que no sólo es un ejemplo representativo de la consolidación de los SIG en la arqueología sudamericana, sino que se trata de una publicación de obligada consideración si se pretende entender el estado actual de la tecnología SIG y su aplicación en Arqueología en esta extensa área del Planeta.

Continuar leyendo - PDF

Print Email

Humo, Barro y Cuero. Recorridos de la Memoria en los Andes del Sur (Ofrendas y Plegarias), Gerardo Fernández Juárez. Abya Yala, 2018, pp. 206, Quito.

Reseñado por Fernando Garcés V.

marca de sus observaciones (audiciones) etnográficas: varios maestros llaman escritura a las waxt’as. El libro que comentamos da cuenta del trabajo comparativo entre risalip’ichis, llut’asqas y waxt’as; es decir, entre una serie de artefactos religiosos de uso vigente en zonas quechuas y aimaras de Bolivia. Pero da cuenta de mucho más que ello: da cuenta de los sentidos que se encuentran detrás de estas “ofrendas y plegarias”, a las que hace alusión el subtítulo de la obra.

Durante más de veinte años Gerardo Fernández ha estudiado de manera sistemática las mesas rituales aimaras, contando con una sostenida y rigurosa producción bibliográfica, entre la que destacan sus
dos textos clásicos El Banquete Aymara. Mesas y Yatiris (1995) y Entre la Repugnancia y la Seducción. Ofrendas Complejas en los Andes del Sur (1997), además de temas conexos referidos a salud, medicina, maleficios, chamanismo, entre otros. Ahora el autor nos ofrece una perspectiva más amplia de análisis de las mesas aimaras articuladas a otras formas rituales, diferentes en su sistema de producción y similares en su función.

Continuar leyendo - PDF

Print Email