5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

20225403(es)/1 - La Arqueología Evolutiva y Paleoecología Humana en Patagonia: La Impronta de Luis Alberto Borrero en la Interpretación de los Estudios de Cazadores-Recolectores del Cono Sur

LA ARQUEOLOGÍA EVOLUTIVA Y PALEOECOLOGÍA HUMANA EN PATAGONIA: LA IMPRONTA DE LUIS ALBERTO BORRERO EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE CAZADORES-RECOLECTORES DEL CONO SUR

PATAGONIAN EVOLUTIONARY ARCHAEOLOGY AND HUMAN PALEOECOLOGY: THE IMPRINT OF LUIS ALBERTO BORRERO IN THE INTERPRETATION OF HUNTER-GATHERER STUDIES OF THE SOUTHERN CONE

César Méndez, Juan Bautista Belardi e Iván Muñoz Ovalle

No cabe duda del inmenso aporte teórico, metodológico y regional que ha hecho el Dr. Luis Alberto Borrero a la arqueología del Cono Sur. Sus investigaciones han inspirado a colegas y estudiantes, principalmente en Argentina y Chile, los cuales a través de sus propios trabajos originales exponen acerca de cómo algunas concepciones del Dr. Borrero han moldeado sus propios proyectos de investigación regional. A través de estos trabajos podemos apreciar la impronta que ha dejado el Dr. Borrero a lo largo de los últimos 40 años de investigación sistemática. La riqueza de su aporte va desde la aplicación de la teoría evolutiva, el análisis de casos etnográficos al servicio de la interpretación arqueológica, el principal modelo de poblamiento continuo de la Patagonia, el desarrollo de la tafonomía regional, y varios constructos útiles como el de “los callejones sin salida andinos” o el de las “tecnologías durmientes”. Estas líneas teóricas, metodológicas e interpretativas han configurado la manera como estudiamos el pasado en Patagonia y en la región más amplia del Cono Sur. La trascendental importancia de su trabajo en la interpretación de la biogeografía, restos humanos, tecnología y tafonomía y de la fauna de sitios arqueológicos es visible tanto en sus propias contribuciones como en las de otros que han identificado tales ideas como valiosas para construir sus propios programas de investigación.

Imprimir Correo electrónico

20225403(es)/2 - Una Aproximación Biogeográfica a los Límites de la Agricultura en el Norte de Patagonia, Argentina

UNA APROXIMACIÓN BIOGEOGRÁFICA A LOS LÍMITES DE LA AGRICULTURA EN EL NORTE DE PATAGONIA, ARGENTINA

A BIOGEOGRAPHIC APPROACH TO FARMING LIMITS IN NORTHERN PATAGONIA, ARGENTINA

Gustavo Neme, Adolfo Gil, Laura Salgán, Miguel Giardina, Clara Otaola, María de la Paz Pompei, Eva Peralta, Nuria Sugrañes, Fernando Ricardo Franchetti y Cinthia Abbona

El sur de la Provincia de Mendoza ha sido caracterizado como el límite meridional de la agricultura prehispánica sudamericana, específicamente en la vertiente oriental de los Andes. Dicha caracterización ha estado basada en la presencia de plantas domesticadas en los sitios arqueológicos, utilizando una mirada dicotómica entre cazadores-recolectores y agricultores. Los trabajos arqueológicos de las últimas décadas han mostrado una situación compleja y cambiante tanto a nivel espacial como temporal en relación a la dependencia de los grupos humanos sobre este tipo de recursos. A partir de un modelo biogeográfico, se utilizan distintas líneas de análisis del registro arqueológico con el fin de evaluar la incidencia del contexto ambiental en el ingreso de la agricultura a la región. Los resultados obtenidos confirman la escasa importancia de los recursos domesticados entre los grupos humanos de la región y la flexibilidad mostrada por los mismos para enfrentar distintos escenarios ambientales y demográficos. Finalmente, se propone que, en el sur de Mendoza, la estructura ambiental del área biogeográfica de Patagonia habría tenido un rol central en los límites para la dispersión de las plantas domesticadas en esta región de América del Sur.

Imprimir Correo electrónico

20225403(es)/3 - Esferas de Movilidad, Sistemas de Parentesco e Isotopos: Una Exploración Comparativa para el Norte de Mendoza (Argentina)

ESFERAS DE MOVILIDAD, SISTEMAS DE PARENTESCO E ISOTOPOS: UNA EXPLORACIÓN COMPARATIVA PARA EL NORTE DE MENDOZA (ARGENTINA)

SPHERES OF MOBILITY, KINSHIP SYSTEMS, AND ISOTOPES: A COMPARATIVE EXPLORATION FOR NORTHERN MENDOZA (ARGENTINA)

Ramiro Barberena, Augusto Tessone, Paula Novellino, Erik J. Marsh, Valeria Cortegoso, Alejandra Gasco, Daniela Guevara y Víctor A. Durán

La movilidad es uno de los temas claves de la arqueología del sur de Sudamérica y ofrece el marco en el cual se visualizan múltiples aspectos de la organización económica y social pasada. Más allá de este interés, existen fuentes de variación a nivel de las historias de vida que resultan poco visibles en el registro arqueológico y han recibido poca atención. Sin embargo, el registro etnográfico global muestra que las historias de vida son claves y también lo habrían sido en escala arqueológica. Para conectar estas dimensiones, exploramos diferentes niveles de la movilidad, considerando esferas de movimientos cotidianos y disruptivos. Proponemos un modelo de base etnográfica que conecta formas generales de organización del parentesco con las historias de vida. Luego, exploramos una vía de contrastación del modelo mediante isótopos de estroncio (87Sr/86Sr), que permiten estudiar el rango geográfico de movimientos, y de isótopos estables (carbono y nitrógeno), que ofrecen un marcador de amplitud de nichos. Aplicamos este modelo a dos regiones del norte de la Provincia de Mendoza (Argentina): Barrancas, situada en las planicies orientales (2500-2000 años cal. AP), y Valle de Uspallata (1200-700 años cal. AP). El análisis permite evaluar la escala de movilidad diaria, la estabilidad en la vida de los individuos, la existencia de sistemas intensivos y extensivos de organización del parentesco y la incidencia de procesos de migración.

Imprimir Correo electrónico

20225403(es)/4 - Primeros Resultados de las Investigaciones Arqueológicas en el Interfluvio Colorado-Negro (Departamento de Pichi Mahuida, Provincia de Río Negro, Argentina)

PRIMEROS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL INTERFLUVIO COLORADO-NEGRO (DEPARTAMENTO DE PICHI MAHUIDA, PROVINCIA DE RÍO NEGRO, ARGENTINA)

FIRST RESULTS OF ARCHAEOLOGICAL RESEARCH IN THE COLORADO-NEGRO INTERFLUVIUM (PICHI MAHUIDA DEPARTMENT, RÍO NEGRO PROVINCE, ARGENTINA)

Gustavo Martínez, Florencia Santos Valero, Ana Paula Alcaráz, Erika Borges Vaz, Luciana Stoessel, Gustavo Flensborg, Gustavo A. Martínez y Daniel J. Rafuse

En este trabajo se presentan los resultados de las primeras investigaciones arqueológicas realizadas en el interfluvio ubicado entre los cursos medios de los ríos Colorado y Negro (Provincia de Río Negro, Argentina). En esta extensa planicie árida se encuentran lagunas temporarias en las que se concentra el material arqueológico, principalmente en superficie. Con el fin de comprender las estrategias humanas de uso del espacio y la intensidad de las ocupaciones se llevaron a cabo estudios distribucionales y, en menor medida, excavaciones arqueológicas. La información generada fue discutida a la luz de las expectativas arqueológicas derivadas del modelo de uso del espacio propuesto por Borrero y colaboradores (2008). Los resultados obtenidos indican que el registro arqueológico localizado en torno a estas lagunas efímeras es principalmente el efecto de un uso del espacio planificado y redundante. Asimismo, algunos sectores de estas lagunas fueron utilizados más intensa y repetidamente, sugiriendo casos de redundancia específica. Si bien no se cuenta con fechados radiocarbónicos, la presencia de cerámica permite vincular las ocupaciones humanas al menos al Holoceno Tardío. La evidencia discutida revela la importancia de este espacio interfluvial en los circuitos de asentamiento y movilidad de las sociedades cazadoras-recolectoras en torno a dos de los principales ríos norpatagónicos.

Imprimir Correo electrónico

20225403(es)/5 - Macroescalas, Poblamiento y Registro Arqueológico en el Noroeste y Centro-Oeste de Patagonia

MACROESCALAS, POBLAMIENTO Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN EL NOROESTE Y CENTRO-OESTE DE PATAGONIA

MACROSCALES, PEOPLING AND THE ARCHAEOLOGICAL RECORD IN NORTHWEST AND WESTERN-CENTRAL PATAGONIA

Vivian Scheinsohn, Florencia Rizzo y Sabrina Leonardt

En este trabajo se plantea el problema de la macroescala en la investigación arqueológica, a partir del modelo de poblamiento de la Patagonia y la tafonomía regional propuestos por Luis Borrero y su aplicación en nuestras investigaciones arqueológicas en los valles de los ríos Pico y Genoa (centro-oeste de la Provincia de Chubut, Argentina). Para el caso del modelo de poblamiento, diferenciamos dos tipos de usos que definimos como fuerte/directo y débil/indirecto. Se presenta una síntesis y actualización de los resultados con esta perspectiva y de los avances en tafonomía regional.

Imprimir Correo electrónico