5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

Instrucciones para autores

Idioma

Información

  • Para lectoras y lectores
  • Para autoras y autores
  • Para bibliotecarias y bibliotecarios

 

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

 

Información

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, las autoras y autores están deben comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán los envíos que no cumplan estas directrices.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al Comité Editor).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado doble; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las figuras y tablas se encuentran citadas en el texto. Las tablas y figuras están separadas el texto.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a Directrices para autoras y autores, que aparecen en Acerca de la revista.

 

PAUTA EDITORIAL

Tipos de manuscritos: Los siguientes tipos de manuscritos originales[1] son aceptados para Chungara:

Manuscritos de investigación inéditos que, basados en estudios de caso o análisis comparativos, promuevan el debate de temáticas pertinentes a la disciplina antropológica desde posturas teóricas y metodológicas. Se aceptarán además presentaciones y discusiones de datos de terreno y/o análisis de laboratorio que aporten a profundizar temáticas sobre la metodología y técnicas de las disciplinas y/o datos empíricos que traten sobre temáticas regionales a partir de casos de estudio. Su extensión no debe exceder las 10.000 palabras (incluyendo todas las secciones del manuscrito a excepción de las Referencias Citadas).

Trabajos de discusión (forums), generados a partir de un ensayo o artículo de investigación cuyo enfoque contemple la discusión de temáticas teóricas o metodológicas de actualidad (con una extensión no superior a 10.000 palabras). Estos trabajos pueden ser encomendados por el equipo editorial de la revista o seleccionados entre los trabajos enviados a consideración. Para tal efecto, las autoras y autores deberán solicitar que su trabajo sea considerado como tal, sin embargo, el Comité Editor tomará la decisión final. Estos trabajos serán comentados por especialistas en el tema, quienes serán seleccionados por el Comité Editor de Chungara, cuyas respuestas (expresadas en textos no mayor que 3.000 palabras) serán, a su vez, replicadas por sus autoras y autores. La extensión de la réplica no excederá las 2.500 palabras.

Entrevistas, que contengan conversaciones con personas cuya contribución al conocimiento, en general, y a las ciencias sociales latinoamericanas, en particular, sea relevante. La pertinencia de las entrevistas será definida por el Comité Editor. Su extensión no debe ser superior a las 4.500 palabras.

Reseñas de libros, son solicitadas por la autora o autor del libro, quien sugiere nombres al Comité Editor; también otra persona puede solicitar reseñar un libro. La extensión de la reseña no debe exceder las 3.000 palabras.

Obituarios que reconozcan el aporte de personas relacionadas a la disciplina. Su extensión no debe exceder las 3.500 palabras.

Declaración de autoría (CRedit)

La autoría de un documento otorga reconocimiento y crédito académico a las autoras y autores e implica responsabilidad por el contenido publicado. Como una expresión de transparencia y reconocimiento de las diferentes contribuciones a un manuscrito y a la investigación comunicada, Chungara adopta la taxonomía de redes de colaboración académica (CRediT). Esta define catorce categorías de autoría o contribución: Conceptualización, Conservación de datos, Análisis formal, Obtención de fondos, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Recursos, Software, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción - borrador original, Redacción - revisión y edición. Para más información: https://credit.niso.org/. En este marco, se debe declarar tanto el tipo y el grado de participación (lideró’, ‘igual’, o ‘de apoyo’); por ejemplo:

Declaración de contribución:

La autora 1 participó de la conceptualización (lideró), la investigación, el diseño metodológico, la sistematización, análisis e interpretación de datos, la redacción del manuscrito. El autor 2 participó en la conceptualización (de apoyo), el análisis de información, revisión y edición del manuscrito final. Todas las personas autoras participaron en la elaboración de este artículo.

 

Forma y preparación de manuscritos

Formato del manuscrito. Tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, letra Times New Roman, tamaño 12, a doble espacio, paginado y alineado solo al margen izquierdo. El documento debe tener insertos los números de línea en cada página.

Secciones del manuscrito. Debe contener las siguientes secciones: (1) Título, autorías y filiación; (2) Resumen; (3) Palabras claves; (4) Texto; (5) Agradecimientos; (6) Referencias Citadas; (7) Notas; (8) Figuras; (9) Tablas.

El título, resumen, palabras claves, leyenda de figuras y tablas, deben escribirse en español e inglés.

  1. Título, autoría y filiación. El título debe escribirse en mayúsculas, en negrita y alineación centrada.

En renglón siguiente, el nombre de autoras y autores), separados por comas, con alineación centrada, con números que indiquen su filiación institucional y ORCID de cada autora o autor, actualizado. A pie de página, al margen izquierdo escriba la filiación institucional siguiendo el orden de los números.

  1. Resumen. Empiece una nueva página. Debe representar claramente el contenido del manuscrito y no exceder las 200 palabras.
  2. Palabras claves. Son los descriptores del contenido del manuscrito, no escriba más de cinco o seis palabras.
  3. Texto. Empiece una nueva página.

Títulos:

Títulos primarios deben ser capitalizados (excepto palabras de menos de dos sílabas), tamaño letra 12, en negrita, centrados, sin punto final.

Títulos secundarios se escriben como oración, tamaño letra 12, en negrita, alineados al margen izquierdo, sin punto final.

Títulos terciarios se escriben como oración, tamaño letra 12, en cursiva, sin negrita, alineados al margen izquierdo, sin punto final.

Uso de cursivas:

Van en cursiva, nombres científicos (p.ej. Zea mays, Ctenomys sp., note que “sp.” va sin cursiva).

Van en cursiva, palabras ajenas al idioma original del manuscrito (p.ej. mit’a).

No van en cursiva expresiones latinas de uso común tales como et al., ca., v. gr., sensu, locus, loci, etc.

No van en cursiva los nombres propios y gentilicios, aun cuando sean de idioma ajeno al manuscrito (p.ej. aymara, maya).

Abreviaciones: Las más comunes se escriben de la siguiente manera: “por ejemplo” p.ej., “antes de Cristo” (AC), “después de Cristo” (DC), “antes del presente” (AP). Para los textos en inglés se usa: BC, AD, BP.

Tildes: Todas las palabras, minúsculas o mayúsculas, llevan tildes.

Números: Los números cardinales referidos a cualquier materia, se expresan con palabras si la cifra es entre cero y nueve (p.ej. tres fragmentos cerámicos, ocho sitios). Si la cifra es superior a nueve, se escriben con caracteres numéricos (p.ej. 53 puntas, 14 sitios).

Los números ordinales se escriben siempre con palabras (p.ej. primero, décimo, cientos), excepto en el caso de los siglos (p.ej. siglo IV).

Fechas radiocarbónicas: Las fechas que se publican por primera vez, deben ceñirse a las siguientes normas (en el caso contrario, debe indicarse la referencia donde están publicadas).

Fechas radiocarbónicas no calibradas se describen en la primera cita directa, pueden ser expresadas en años AP, de acuerdo al siguiente orden y separados por comas: (1) fecha absoluta, (2) sigma = 1σ, (3) número de laboratorio, (4) material fechado entre paréntesis

P.ej.

3900+100 AP, AA-115430 (carbón)

9510+70 AP, PSUAMS-139632 (hueso)

Note que las fechas van sin punto.

Las edades radiocarbónicas calibradas deben identificarse como tales. Deben expresarse como rango(s) de edad calendárica, utilizando las convenciones cal. AC o cal. AP; indicando la calibración utilizada, y si se utilizó 1 o 2 sigmas.

Medidas: Las medidas deben expresarse en caracteres numéricos arábigos y en el sistema métrico abreviado, sin punto, dejando un espacio entre el número y la abreviatura. Ej. 50 mm; 20 cm; 5 m; 13 km; 32 ha; 8 m2; 2 kg; 400 g; 5 litros (éste es el único que se escribe completo para no confundirlo con el número arábigo 1).

Mención de las figuras y tablas en el texto: En el texto, se indican con la palabra Figura (sin abreviar) y Tabla enumerándose con números arábigos estrictamente en el orden secuencial de mención en el texto.

Citas en el texto: El estilo Chungara de citas y bibliografía para el software Endnote está disponible para descargar en www.chungara.cl, en español e inglés.

Incluyen apellido(s) del autoras o autores / año (sin coma entre el apellido y el año). No usar las expresiones Op. cit o Ibid.

Un autor o autora: (Platt 1997) o Rostworowski (1986).

Dos autores: (Durston e Hidalgo 1999) o Bittmann y Munizaga (1984).

Tres o más: (Rothhammer et al. 1984) o Arriaza et al. (1986).

Dos o más referencias del mismo autor o autoras en el mismo año, se diferencian con letras: (Jones y Brown 1972a, 1972b; Wilson y Pérez 1973a, 1973b, 1973c).

Una autora citada en varias referencias, los años se separan por una coma (Rivera 1973, 1975, 1987).

Dos autores o autoras con el mismo apellido y año de publicación: (L. Núñez 1986; P. Núñez 1986) o L. Núñez (1986); P. Núñez (1986).

Agencia gubernamental, compañía o entidad similar como autor: (Ministerio de Obras Públicas [MOP] 1975).

En citas siguientes se usa solo la abreviatura (MOP 1975) o MOP (1975).

Referencia con cita de página(s), tablas o figuras, se anota de la siguiente manera: apellido del autor / año / dos puntos / número de página o tabla o figura. Note que entre los dos puntos y la página o figura o tabla no se deja espacio: Mulvany (1994:190); Villagrán y Castro (1999:Tabla 3); Arriaza (1995:Plate 1). Cuando comprometen más de una página o figura o tabla, éstas se anotan separadas entre sí, con guion cuando son páginas correlativas (ej. Nielsen 1997:343-345) y con comas cuando son páginas discontinuas (ej. Hourani 1990:69, 89-91).

Serie de varios tomos o volúmenes: El número de tomo o volumen se escribe con números romanos o arábigos según aparezca en el original.

(Vargas 1997;I:48;II:65) o Vargas (1997;I:48;II:65)

(Ramírez 1999:2:32) o Ramírez (1999:2:32)

Ediciones antiguas reeditadas o reimpresas:

(Cobo 1954 [1653]) o Cobo (1954 [1653])

(Bowman 1941:190 [1929]) o Bowman (1941:190 [1929])

  1. Agradecimientos. Se escriben al final del texto sin empezar una nueva página. Se escribe con alineación izquierda, en cursiva (solo la palabra agradecimientos). En esta sección se indican todas las instituciones y personas que apoyaron económica, intelectual y técnicamente la investigación y preparación del manuscrito.
  2. Referencias Citadas. Empiece una nueva página.

Todas las citas (en el texto, notas, tablas y leyenda de figuras) deben incluirse en las Referencias Citadas. Se ordenan alfabética y cronológicamente, de acuerdo al apellido de las autoras y de los autores. Se escriben de la siguiente manera: apellido del autor / coma / inicial(es) de su nombre(s) / punto / año de publicación/ punto / título y otros datos, cuyas características variarán según se trate de artículo en revista, libro, capítulo en libro, etc. Vea los ejemplos señalados a continuación.

Consideraciones generales

Todos los títulos de libros, revistas, actas o anales publicados, memorias y seminarios de título, tesis o disertaciones de grado, van en cursiva y capitalizados en cada palabra de más de dos sílabas, sean en español o inglés.

Todos los títulos de artículos en revistas o actas, o de capítulos en libros, van sin cursiva, solo con la primera palabra capitalizada, sea en español o inglés.

Se indicarán los números de página solo en artículos en revistas, capítulos en libros, y artículos en publicaciones de congresos y anales.

Cita de libro: Título en cursiva y capitalizado / punto / número de edición si corresponde[1]/ coma / editorial / coma / lugar de publicación. No debe anotarse la cantidad de páginas del libro u otro tipo de información.

Moseley, M. 1992. The Incas and their Ancestors. The Archaeology of Perú. Thames and Hudson, London.

Clark, G. 1977. World Prehistory in New Perspective. Tercera edición, Cambridge University Press, Cambridge.

Libro compilado o editado: Título en cursiva y capitalizado / punto / editorial o imprenta / coma / lugar de publicación.

Cremonte, M.B. (compil.) 1998. Los Desarrollos Locales y sus Territorios. Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy.

Dillehay, T. y D. Meltzer (eds.) 1991. The First Americans: Search and Research. CRC Press, Boca Raton, Florida.

Libro o artículo traducido:

Si es artículo: título del artículo escrito como oración, sin cursiva / punto / Traducido por / nombre del traductor (inicial, punto, apellido) / punto / nombre de la revista donde aparece la traducción en cursiva / número o volumen / dos puntos / páginas.

Si es libro: título en cursiva, capitalizado/ punto / Traducido por / nombre del traductor (inicial, punto, apellido) / punto / editorial / coma / lugar de publicación.

Si existen varios años entre la traducción y la publicación original, se anota el año de ésta última entre corchetes seguido del año de la traducción.

Troll, C. 1958 [1943]. Las culturas superiores andinas y el medio ambiente geográfico. Traducido por C. Nicholson. Revista del Instituto de Geografía 5:3-49.

Bird, J. 1988 [1943]. Excavaciones en el Norte de Chile. Traducido por M. Rivera. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.

Capítulo en libro: Título del capítulo sin cursiva, escrito como oración / punto / En / título del libro en cursiva y totalmente capitalizado / coma / editado por / nombres de las autoras o de los autores o editores del libro (inicial, punto, apellido) / coma / pp. / páginas del capítulo / punto / editorial /coma / lugar de publicación.

Arriaza, B., A. Aufderheide and I. Muñoz 1993. Análisis antropológico físico de la inhumación de Acha 2. In Acha 2 y los Orígenes del Poblamiento Humano en Arica, edited by I. Muñoz, B. Arriaza and A. Aufderheide, pp. 47-64. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.

Artículo en revista: Título del artículo escrito como oración, sin cursiva / punto / nombre de la revista en cursiva / volumen o número / (número del volumen) / dos puntos / páginas (sin espacio entre los dos puntos y las páginas).

Heusser, C.J. 1984. Late glacial-Holocene climate of the lake district of Chile. Quaternary Research 22 (1):77-90.

Olivera, D. 1997. La importancia del recurso Camelidae en la Puna de Atacama entre los 10.000 y 500 años a.p. Estudios Atacameños 14:29-41.

Artículos en Actas de congresos, seminarios, simposios en publicaciones periódicas:

Título del artículo sin cursiva escrito como oración / punto / título de las actas sin cursiva y totalmente capitalizado / nombre de la publicación periódica en cursiva / número de volumen o tomo (escritos así: Vol.; Tomo) / dos puntos / páginas / punto.

Escola, P.S. 2004. La expeditividad y el registro arqueológico. Actas XV Congreso de Arqueología Chilena. Chungara Revista de Antropología Chilena Tomo 1:49-60.

Artículos en Actas de congresos, seminarios, simposios: Título del artículo sin cursiva escrito como oración / punto / título de las actas en cursiva y totalmente capitalizado / número de volumen o tomo (escritos así: Vol.; Tomo) / coma / pp / punto / páginas / punto / entidad editora (sin cursiva) / coma / lugar de publicación.

Castillo Fuentes, C.P. y M. Sepúlveda Retamal 2015. ¿Movilidad o interacción?: Objetos “no utilitarios” en contextos arcaico tardío del extremo norte de Chile. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena, 161-172. Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago.

Memorias y seminarios de título, tesis o disertaciones de grado: Para las memorias, seminarios, tesis y disertaciones que estén inéditas, use el siguiente formato: título en cursiva y escrito como oración / punto / indicación de si es tesis, memoria, etc. / Departamento o Facultad / coma / Universidad / coma / lugar.

Cassman, V. 1997. A Reconsideration of Prehistoric Ethnicity and Status in Northern Chile: The Textile Evidence. Doctoral Dissertation, Department of Anthropology, Arizona State University, Tucson.

Castro, V. 1997. Huacca Muchay. Evangelización y Religión Andina en Charcas, Atacama La Baja. Tesis para optar al grado de Magister en Historia, Mención Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, Santiago.

Ediciones antiguas reimpresas y/o editadas por alguien: Debe proveer el año de edición original entre corchetes. Título en cursiva y totalmente capitalizado / punto / editorial / coma / lugar. Si el libro fue editado por alguna persona, ésta se agrega después del título: título en cursiva y totalmente capitalizado / coma / editado por / nombre(s) editor(es) (inicial y apellido).

Bertonio, L. 1984 [1612]. Vocabulario de la Lengua Aymara. Ediciones Ceres, Cochabamba.

Guaman Poma de Ayala, F. 1980 [1613]. El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno, editado por J. Murra y R. Adorno. Editorial Siglo Veintiuno, México.

Childe, V.G. 1980 [1954]. Los Orígenes de la Civilización. Fondo de Cultura Económica, México.

En el último caso, el año original anotado entre corchetes corresponde a la primera edición del libro de Childe en español, es decir, la versión que se está citando, aun cuando la primera edición fue escrita en inglés en 1936.

Referencia de artículos electrónicos: Apellido de la autora o autor, Nombre de la autora o autor. Título del documento o archivo (día y mes de su última actualización). Protocolo y dirección, ruta de acceso o directorio, en cursiva, (fecha de consulta).

Sitios WEB

Barretto, M. 1998. Paradigmas Actuales de la Museología. (3 junio).

http://www.naya.org.ar/articulos/museologia01.htm (1 abril 1999).

Archivos FTP

Vitry, C. 1998. Sitios arqueológicos de alta montaña, un patrimonio amenazado. 1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. (octubre). ftp://ftp.naya.org.ar/congreso/ponencia3-9.txt, (1 abril 1999).

  1. Notas. Las notas van en una nueva página, a continuación de las Referencias Citadas. Deben usarse solo excepcionalmente. Se numeran con caracteres arábigos, con letra Times New Roman, tamaño 10.
  2. Figuras. Deben ser originales y de alta calidad (300 dpi mínimo de resolución) en archivos TIF, JPG, GIF. Todos los símbolos usados en las figuras deben explicarse dentro de la misma y no en su leyenda. El número total de figuras del manuscrito no debe pasar de 8..

En archivo word aparte, incluya un listado con el título y/o leyenda de cada figura. Debe señalarse la referencia y/o autoría de las figuras en caso que no correspondan al(los) autor(es) o si están tomadas de otra fuente.

  1. Tablas. En archivo word aparte, incluya las tablas. Evite el uso de tablas extensas. Los títulos de las tablas deben ir en el encabezado de cada una de ellas.

[1] El número de edición se anota solo si la referencia utilizada no corresponde a la primera edición. Las reimpresiones no siguen esta forma.

[1] Se considera como trabajo original todo manuscrito que no haya sido publicado previamente (impresa o digitalmente) en otro medio u otro idioma.

Recomendaciones sobre el uso del lenguaje inclusivo

Chungara adhiere a las prácticas de investigaciones no sesgadas y promueve la adopción de un lenguaje inclusivo libre de prejuicios racistas y los asociados a la diversidad funcional, al género, a la orientación sexual, a las creencias, a las ideologías o el estatus socioeconómico. En este marco, se recomienda el uso del lenguaje no sexista y que reconozca los derechos de los pueblos originarios y del pueblo tribal afrodescendiente a la forma de autonombrase y de escritura que sus integrantes han consensuado internamente.

 

Sugerencias para el lenguaje no sexista

 

Los manuscritos propuestos para publicar deben poner atención y cuidado para buscar soluciones morfológicas. En este sentido y para la escritura en castellano proponemos considerar las recomendaciones de:

Albert Muñoz, Cristina, Guía para un lenguaje no sexista. Unidad de Igualdad de Género. Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Segunda Edición 2022 https://libros.uam.es/uam/catalog/download/1184/2068/2345?inline=1

 

Se enumeran a continuación las fórmulas lingüísticas más aconsejadas para evitar un uso sexista del lenguaje:

  • Si se conocen los nombres de las mujeres o de los hombres a quienes se hace referencia, conviene usar el género gramatical que represente su género.

Las docentes encargadas del aula 3 [Alicia García y Matilde Muñoz] comenzarán la evaluación a las quince horas.

  • En el caso de que se trate de un colectivo de mujeres y hombres, se utilizarán tanto el femenino como el masculino, si se sabe que mayoritariamente son mujeres; o el masculino y el femenino, si se sabe que mayoritariamente son el grado de participación, se puede comenzar por cualquiera de las dos fórmulas y utilizarlas alternativamente, o decidirnos por el orden alfabético (alumnas y alumnos, o doctor y doctora).

Las ministras y los ministros de Pedro Sánchez juran hoy sus cargos. [Si hay mayoritariamente mujeres]

Los Rectores y las Rectoras de las Universidades firmantes del II Convenio se reúnen hoy en la UIMP. [No hay rectoras].

Las vicedecanas y los vicedecanos informarán sobre el desarrollo de los planes de estudio. / Se hará́ cargo del cierre de actas el gestor o gestora de cada Departamento. [Orden alfabético]

Los egresados y las egresadas universitarias / Las egresadas y egresados universitarios / Los y las egresadas universitarias / Las y los egresados universitarios con un expediente que supere el 9 de nota media, recibirán una invitación a la charla informativa sobre excelencia. [Alternancia a lo largo de la redacción]

  • Se aconseja el uso de sustantivos genéricos o epicenos (persona, sujeto, individuo, personaje, miembro, etc.), colectivos (ciudadanía, alumnado, equipo) y abstractos (arqueología por arqueólogo/a, autoría por autor/a, dirección por director/a).

En lugar de: El rendimiento íntegro deberá́ imputarse al titular o a la titular del derecho. Podemos decir: El rendimiento íntegro deberá imputarse a la persona titular del derecho.

En lugar de: La normativa se dirigía a los alumnos y les explicaba los derechos y obligaciones de obligaciones de los mismos.
Podemos decir: La normativa se dirigía al alumnado y les explicaba sus derechos y obligaciones.

En lugar de: El director se dirigió́ a todo el personal mediante un correo. Podemos decir: La dirección se dirigió́ a todo el personal mediante un correo.

  • Las perífrasis y los sintagmas favorecen también fórmulas más igualitarias (personal investigador en lugar de investigador/a; o titular de una beca en lugar de becario/a), así́ como los pronombres sin marca de género: formas neutras frente a los pronombres que se acompañan de un artículo masculino o femenino (el que o la que por quien); fórmulas genéricas —pronombres sin marca de género— en lugar de pronombres indefinidos (en vez de uno o una, convendría usar alguien o nadie). También son preferibles los adjetivos sin marca de género (por ejemplo, diferente, en lugar de distintos y distintas; ilustres, insignes, excelentes, célebres, en lugar de prestigiosas o prestigiosos; cualquier o cada, en lugar de todo, etc.).

En lugar de: El abajo firmante. Podemos decir: Quien abajo firma.

En lugar de: Todos los alumnos pueden participar en el concurso. Podemos decir: Cualquier estudiante puede participar en el concurso.

Se podrá́ utilizar la impersonalidad, la omisión del sujeto, el uso de la segunda persona del singular (tú o usted) o de la primera del plural, o bien la forma imperativa del verbo. Es, además, aconsejable sustituir los verbos pasivos por verbos activos o formas impersonales con se.

En lugar de: Los alumnos pueden cancelar la matrícula antes del 23 de octubre. Podemos decir: Se puede cancelar la matrícula antes del 23 de octubre.

  • En los casos en los que la partícula que acompaña al nombre determine el género, se propone: 1) eliminar uno de los dos artículos (el del género que ocupe el segundo lugar), si bien esta opción no se puede aplicar en el caso de usar sustantivos invariables; y 2) en lugar de desdoblar los determinantes, adjetivos y participios con los que con- cuerda el sustantivo, se puede recurrir a la concordancia por proximidad:

En lugar de: Las profesoras y los profesores serán convocadas y convocados por or- den de entrega de la documentación.
Podemos decir: Se convocará a los profesores y profesoras por orden de entrega de la documentación.

En lugar de: Los profesores que se presentaron al concurso serán convocados por orden de entrega de la documentación.
Podemos decir: Serán convocadas* las profesoras y profesores que se presentaron al concurso por orden de entrega de documentación.

Otras fórmulas que también se emplean:

  • Los desdoblamientos. Aunque es la opción más conocida, su aplicación ha de ser prudente, ya que su abuso puede provocar que el lenguaje pierda economía y la lectura, agilidad. En el caso de que sean inevitables, se aconseja alternar la forma femenina y la masculina en el primer lugar a lo largo del texto:

Las investigadoras e investigadores deberán presentar la documentación dentro del plazo.

No deberían emplearse el símbolo @ ni barras o guiones. Tampoco la gramática española acepta aun las fórmulas no binarias como la sustitución de -o/-a por los sufijos -e o -x.

  • Aposiciones explicativas. En el caso de un uso inevitable del masculino genérico, es conveniente servirse de estos añadidos para aclarar el sentido universal del mismo. Como en el caso de los desdoblamientos, su empleo puede dificultar la lectura e incluso pueden ser redundantes cuando esta aclaración es innecesaria:

Los pacientes, mujeres y hombres, podrán solicitar asistencia especializada.

Para los manuscritos redactados en inglés se recomienda aplicar las directrices de American Psychological Association (APA). Equity, diversity, and inclusion toolkit for journal editors:

https://www.apa.org/pubs/authors/equity-diversity-inclusin-toolkit-journal-editors.pdf

Recomendaciones para nombrar y escribir sobre pueblos indígenas y tribal afrodescendiente,

Los pueblos indígenas y el pueblo Tribal Afrodescendiente y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Chile han propuesto formas de referirse a ellos. Entre las sugerencias se indica:

 

“Se recomienda no usar el término «etnias» ni «poblaciones». El concepto «etnia» es una categoría de clasificación antropológica que ha sido utilizada en la redacción de la Ley 19.253 (Ley Indígena). Tal concepto, si bien no es erróneo, no es un término con el que los pueblos originarios se autoidentifiquen. Por otra parte, referirnos a estos pueblos como «poblaciones» es desconocer su estatus como sujetos de derechos colectivos de acuerdo a la legislación internacional. Se debe utilizar el sustantivo «pueblo» antes de su nombre propio. Mientras la palabra «pueblo» va escrita con minúscula inicial, el nombre propio debe escribirse con mayúscula inicial. Ejemplos: pueblo Rapa Nui, pueblo Diaguita, pueblo Mapuche. Se debe respetar la autodenominación actual de cada pueblo. Aunque exista bibliografía u otras fuentes que se refieran con otros nombres propios a algún pueblo indígena, se recomienda mencionarlos con el nombre que sus integrantes han definido para sí mismos en el presente.

Ejemplos incorrectos:

Las etnias reconocidas por la Ley Indígena 19.253 son once.

El pueblo aymara celebra el Machaq Mara o Mara T’aqa durante el mes de junio.

Ejemplos correctos:

Los pueblos indígenas reconocidos por la Ley Indígena 19.253 son once.

El pueblo Aymara celebra el Machaq Mara o Mara T’aqa durante el mes de junio.

No se debe hablar de «nuestros» pueblos originarios, sino de «los» pueblos originarios, así como tampoco se debe hablar de pueblos originarios «de Chile», sino «en Chile», dado que no son pertenencia del país.

 

Se recomienda tener especial cuidado en el uso de algunos conceptos utilizados en décadas anteriores para referirse a la relación entre los pueblos originarios y el pueblo Tribal Afrodescendiente chileno con el Estado y sus distintos componentes sociales. Al respecto, a principios del siglo XX, las instituciones estatales de América Latina generaron políticas públicas en base a conceptos como «asimilación» e «integración», conceptos que reflejaban la situación de subordinación de los pueblos ante los Estados nacionales.

   Ejemplo incorrecto:

Gran parte de nuestros pueblos indígenas de Chile celebran el solsticio de invierno, una fecha de gran relevancia sociocultural principalmente asociada a los ciclos naturales de la tierra.

    Ejemplo correcto:

Gran parte de los pueblos indígenas en Chile celebran el solsticio de invierno, una fecha de gran relevancia sociocultural principalmente asociada a los ciclos naturales de la tierra.

 

Si bien es cierto que el concepto «integración» representó en su tiempo un avance, actualmente se considera que también conllevaba un desmedro ya sea para los pueblos originarios o para el pueblo Tribal Afrodescendiente chileno. En su lugar, se recomienda preferir el uso de la palabra «incorporación».

   Ejemplo incorrecto:

La consulta previa busca integrar la visión de los pueblos originarios.

    Ejemplo correcto:

La consulta previa busca incorporar la visión de los pueblos originarios ante la materia consultada.

 

Recomendaciones específicas para los pueblos indígenas en Chile

 

Atacameño— Lickanantay utilizando al mismo tiempo las dos posibilidades separadas por un guion.

Colla; así es como mayoritariamente se autoidentifican los miembros de este pueblo en los territorios que habitan hoy. Sin embargo, también se utiliza la escritura «Kolla».

Chango, se ha respetado la forma de autonombrarse y de escritura que sus integrantes han consensuado internamente.

Diaguita, se ha respetado la forma de autonombrarse y de escritura que sus integrantes han consensuado internamente.

Rapa Nui, también se recomienda llamar al territorio insular como Rapa Nui y no «Isla de Pascua». Se escribirá con mayúsculas iniciales cuando se trate del nombre del pueblo y de la isla Rapa Nui. Cuando el texto se refiera a la cultura o cualquier acepción relacionada, se escribirá con minúsculas iniciales: rapa nui.

Mapuche, se debe mencionar la identidad territorial correspondiente, según ellos la identifiquen. Por ejemplo, se recomienda especificar si se trata del pueblo Mapuche Lafkenche, Mapuche Pehuenche o Pewenche, o Mapuche Huilliche o Williche.

Quechua

 

Asimismo, se han levantado las autodenominaciones «Mapuche Pikunche» en la zona central, desde el norte chico hasta el Biobío, y «Moluche» en la zona central de la región del Biobío.

Kawésqar, demandaron: «modificación en la forma de identificación del pueblo Kawésqar, no kawashkar ni alacalufe».

Yagán, «modificación en la forma de identificación del pueblo Yagán, no yámana».

Selk'nam, Para referirse a este pueblo, la denominación «Selk'nam» es preferible a «Ona», cuyo uso no se recomienda dado que es un vocablo yagán para referirse al pueblo Selk'nam, con quienes históricamente se han relacionado.

 

Se puede consultar en:

  https://www.cultura.gob.cl/publicaciones/recomendaciones-para-nombrar-y-escribir-sobre-pueblos-indigenas/

 

Para pueblos indígenas de otras regiones se sugiere adoptar las formas consensuadas de autonombrarse y escritura adoptada por éstos.

Aviso de derechos de a autoría

Copyright

Los artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de sus autoras y autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta revista puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Editor.

Contacto principal

Eugenia F. Rosello N.

Editora de producción

Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá, Arica-Chile

Teléfono56 58 2386160

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Contacto de soporte

Eugenia F. Rosello N.

Teléfono56 58 2386160

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

[1] El número de edición se anota solo si la referencia utilizada no corresponde a la primera edición. Las reimpresiones no siguen esta forma.

[2] Se considera como trabajo original todo manuscrito que no haya sido publicado previamente (impresa o digitalmente) en otro medio u otro idioma.

 

Imprimir Correo electrónico