El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado doble; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las figuras y tablas se encuentran citadas en el texto. Las tablas y figuras están separadas el texto.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Declaración de contribución:

    Ejemplo: La autora 1 participó de la conceptualización (lideró), la investigación, el diseño metodológico, la sistematización, análisis e interpretación de datos, la redacción del manuscrito. El autor 2 participó en la conceptualización (d poyo), el análisis de información, revisión y edición del manuscrito final. Todas las personas autoras participaron en la elaboración de este artículo.

Directrices para autores/as

PAUTA EDITORIAL

Tipos de manuscritos: Los siguientes tipos de manuscritos originales[1] son aceptados para Chungara:

Manuscritos de investigación inéditos que, basados en estudios de caso o análisis comparativos, promuevan el debate de temáticas pertinentes a la disciplina antropológica desde posturas teóricas y metodológicas. Se aceptarán además presentaciones y discusiones de datos de terreno y/o análisis de laboratorio que aporten a profundizar temáticas sobre la metodología y técnicas de las disciplinas y/o datos empíricos que traten sobre temáticas regionales a partir de casos de estudio. Su extensión no debe exceder las 8.500 palabras (incluyendo todas las secciones del manuscrito a excepción de las Referencias Citadas).

Los manuscritos recibidos, antes de ser sometidoa evaluación seráan pasados por una herramienta para detectar similitud. Aceptamos hasta un 20% de similitud (no se consideran las Referencias Citadas ni las citas).

Trabajos de discusión (forums), generados a partir de un ensayo o artículo de investigación cuyo enfoque contemple la discusión de temáticas teóricas o metodológicas de actualidad (con una extensión no superior a 8.500 palabras). Estos trabajos pueden ser encomendados por los editores de la revista o seleccionados entre los trabajos enviados a consideración. Para tal efecto, los autores deberán solicitar que su trabajo sea considerado como tal, sin embargo, el Comité Editor tomará la decisión final. Estos trabajos serán comentados por un grupo de colegas seleccionados por el Comité Editor de Chungara, cuyas respuestas (expresadas en textos no mayor que 3.000 palabras) serán, a su vez, replicadas por el/la autora del trabajo en consideración. La extensión de la réplica del autor no excederá las 2.500 palabras.

Entrevistas, que contengan conversaciones con investigadores y/o personas cuya contribución a la disciplina antropológica sea relevante. La pertinencia de las entrevistas será definida por el Comité Editor. Su extensión no debe ser superior a las 4.500 palabras.

Reseñas de libros, son solicitadas por el o la autora del libro, quien sugiere nombres al Comité Editor; también un investigador puede solicitar reseñar un libro. La extensión de la reseña no debe exceder las 3.000 palabras.

Obituarios que reconozcan el aporte de autores y personas relacionadas a la disciplina. Su extensión no debe exceder las 3.500 palabras.

 

Declaración de autoría (CRedit)

La autoría de un documento otorga reconocimiento y crédito académico a los(as) autores(as) e implica responsabilidad por el contenido publicado. Como una expresión de transparencia y reconocimiento de las diferentes contribuciones de los/as investigadores/as a un manuscrito y a la investigación comunicada, SciELO Chile adopta la taxonomía de redes de colaboración académica (CRediT). Esta define catorce categorías de autoría o contribución: Conceptualización, Conservación de datos, Análisis formal, Obtención de fondos, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Recursos, Software, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción - borrador original, Redacción - revisión y edición. Para más información: https://credit.niso.org/

Declaración de contribución:

Ejemplo: La autora 1 participó de la conceptualización (lideró), la investigación, el diseño metodológico, la sistematización, análisis e interpretación de datos, la redacción del manuscrito. El autor 2 participó en la conceptualización (de apoyo), el análisis de información, revisión y edición del manuscrito final. Todas las personas autoras participaron en la elaboración de este artículo.

Forma y preparación de manuscritos

Formato del manuscrito. Tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, letra Times New Roman, tamaño 12, a doble espacio, paginado y alineado solo al margen izquierdo.

Secciones del manuscrito. Debe contener las siguientes secciones: (1) Título, autores y filiación; (2) Resumen; (3) Palabras claves; (4) Texto; (5) Agradecimientos; (6) Referencias Citadas; (7) Notas; (8) Figuras; (9) Tablas.

El título, resumen, palabras claves, leyenda de figuras y tablas, deben escribirse en español e inglés.

  1. Título, autores y filiación. El título debe escribirse en mayúsculas, en negrita y alineación centrada.

En renglón siguiente, el nombre del(los) autor(es), separados por comas, con alineación centrada, con números que indiquen su filiación institucional y ORCID de cada autor, actualizado y de acceso público. A pie de página, al margen izquierdo escriba la filiación institucional siguiendo el orden de los números.

  1. Resumen. Empiece una nueva página. Debe representar claramente el contenido del manuscrito y no exceder las 200 palabras.
  1. Palabras claves. Son los descriptores del contenido del manuscrito, no escriba más de cinco o seis palabras.
  1. Texto. Empiece una nueva página.

 

Títulos:

Títulos primarios deben ser capitalizados (excepto palabras de menos de dos sílabas), tamaño letra 12, en negrita, centrados, sin punto final.

Títulos secundarios se escriben como oración, tamaño letra 12, en negrita, alineados al margen izquierdo, sin punto final.

Títulos terciarios se escriben como oración, tamaño letra 12, en cursiva, sin negrita, alineados al margen izquierdo, sin punto final.

Uso de cursivas:

Van en cursiva, nombres científicos (p.ej. Zea mays, Ctenomys sp., note que “sp.” va sin cursiva).

Van en cursiva, palabras ajenas al idioma original del manuscrito (p.ej. mit’a).

No van en cursiva expresiones latinas de uso común tales como et al., ca., v. gr., sensu, locus, loci, etc.

No van en cursiva los nombres propios y gentilicios, aun cuando sean de idioma ajeno al manuscrito (p.ej. aymara, maya).

Abreviaciones: Las más comunes se escriben de la siguiente manera: “por ejemplo” p.ej., “antes de Cristo” (AC), “después de Cristo” (DC), “antes del presente” (AP). Para los textos en inglés se usa: BC, AD, BP.

Tildes: Todas las palabras, minúsculas o mayúsculas, llevan tildes.

Números: Los números cardinales referidos a cualquier materia, se expresan con palabras si la cifra es entre cero y nueve (p.ej. tres fragmentos cerámicos, ocho sitios). Si la cifra es superior a nueve, se escriben con caracteres numéricos (p.ej. 53 puntas, 14 sitios).

Los números ordinales se escriben siempre con palabras (p.ej. primero, décimo, cientos), excepto en el caso de los siglos (p.ej. siglo IV).

Fechas radiocarbónicas: Las fechas que se publican por primera vez, deben ceñirse a las siguientes normas (en el caso contrario, debe indicarse la referencia donde están publicadas).

Fechas radiocarbónicas no calibradas se describen en la primera cita directa, pueden ser expresadas en años AP, AC, DC, de acuerdo al siguiente orden y separados por comas: (1) fecha absoluta, (2) sigma = 1σ, (3) número de laboratorio, (4) material fechado entre paréntesis

P.ej.

3900+100 AP, Beta-115430 (carbón)

9510+70 AP, Beta-139632 (hueso)

Note que las fechas van sin punto.

Las edades radiocarbónicas calibradas deben identificarse como tales. Deben expresarse como rango(s) de edad calendárica, utilizando las convenciones cal. AC o cal. AP; indicando la calibración utilizada, y si se utilizó 1 ó 2 sigmas.

Medidas: Las medidas deben expresarse en caracteres numéricos arábigos y en el sistema métrico abreviado, sin punto, dejando un espacio entre el número y la abreviatura. Ej. 50 mm; 20 cm; 5 m; 13 km; 32 ha; 8 m2; 2 kg; 400 g; 5 litros (éste es el único que se escribe completo para no confundirlo con el número arábigo 1).

Mención de las figuras y tablas en el texto: En el texto, se indican con la palabra Figura (sin abreviar) y Tabla enumerándose con números arábigos estrictamente en el orden secuencial de mención en el texto.

Citas en el texto:

Incluyen apellido(s) del autor(es) / año (sin coma entre el apellido y el año). No usar las expresiones Op. cit o Ibid.

Un autor: (Platt 1997) o Rostworowski (1986).

Dos autores: (Durston e Hidalgo 1999) o Bittmann y Munizaga (1984).

Tres o más autores: (Rothhammer et al. 1984) o Arriaza et al. (1986).

Dos o más referencias del mismo autor o autores en el mismo año, se diferencian con letras: (Jones y Brown 1972a, 1972b; Wilson y Pérez 1973a, 1973b, 1973c).

Un autor(es) citado(s) en varias referencias, los años se separan por una coma (Rivera 1973, 1975, 1987).

Dos autores con el mismo apellido y año de publicación: (L. Núñez 1986; P. Núñez 1986) o L. Núñez (1986); P. Núñez (1986).

Agencia gubernamental, compañía o entidad similar como autor: (Ministerio de Obras Públicas [MOP] 1975).

En citas siguientes se usa solo la abreviatura (MOP 1975) o MOP (1975).

Referencia con cita de página(s), tablas o figuras, se anota de la siguiente manera: apellido del autor / año / dos puntos / número de página o tabla o figura. Note que entre los dos puntos y la página o figura o tabla no se deja espacio: Mulvany (1994:190); Villagrán y Castro (1999:Tabla 3); Arriaza (1995:Plate 1). Cuando comprometen más de una página o figura o tabla, éstas se anotan separadas entre sí, con guión cuando son páginas correlativas (ej. Nielsen 1997:343-345) y con comas cuando son páginas discontinuas (ej. Hourani 1990:69, 89-91).

Serie de varios tomos o volúmenes: El número de tomo o volumen se escribe con números romanos o arábigos según aparezca en el original.

(Vargas 1997;I:48;II:65) o Vargas (1997;I:48;II:65)

(Ramírez 1999:2:32) o Ramírez (1999:2:32)

Ediciones antiguas reeditadas o reimpresas:

(Cobo 1954 [1653]) o Cobo (1954 [1653])

(Bowman 1941:190 [1929]) o Bowman (1941:190 [1929])

  1. Agradecimientos. Se escriben al final del texto sin empezar una nueva página. Se escribe con alineación izquierda, en cursiva (solo la palabra agradecimientos). En esta sección se indican todas las instituciones y personas que apoyaron económica, intelectual y técnicamente la investigación y preparación del manuscrito.
  1. Referencias Citadas. Empiece una nueva página.

Todas las citas (en el texto, notas, tablas y leyenda de figuras) deben incluirse en las Referencias Citadas. Se ordenan alfabética y cronológicamente, de acuerdo al apellido de los autores. Se escriben de la siguiente manera: apellido del autor / coma / inicial(es) de su nombre(s) / punto / año de publicación/ punto / título y otros datos, cuyas características variarán según se trate de artículo en revista, libro, capítulo en libro, etc. Vea los ejemplos señalados a continuación.

Consideraciones generales

Todos los títulos de libros, revistas, actas o anales publicados, memorias y seminarios de título, tesis o disertaciones de grado, van en cursiva y capitalizados en cada palabra de más de dos sílabas, sean en español o inglés.

Todos los títulos de artículos en revistas o actas, o de capítulos en libros, van sin cursiva, solo con la primera palabra capitalizada, sea en español o inglés.

Se indicarán los números de página solo en artículos en revistas, capítulos en libros, y artículos en publicaciones de congresos y anales.

Cita de libro: Título en cursiva y capitalizado / punto / número de edición si corresponde[2]/ coma / editorial / coma / lugar de publicación. No debe anotarse la cantidad de páginas del libro u otro tipo de información.

Moseley, M. 1992. The Incas and their Ancestors. The Archaeology of Perú. Thames and Hudson, London.

Clark, G. 1977. World Prehistory in New Perspective. Tercera edición, Cambridge University Press, Cambridge.

Libro compilado o editado: Título en cursiva y capitalizado / punto / editorial o imprenta / coma / lugar de publicación.

Cremonte, M.B. (compil.) 1998. Los Desarrollos Locales y sus Territorios. Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy.

Dillehay, T. y D. Meltzer (eds.) 1991. The First Americans: Search and Research. CRC Press, Boca Raton, Florida.

Libro o artículo traducido:

Si es artículo: título del artículo escrito como oración, sin cursiva / punto / Traducido por / nombre del traductor (inicial, punto, apellido) / punto / nombre de la revista donde aparece la traducción en cursiva / número o volumen / dos puntos / páginas.

Si es libro: título en cursiva, capitalizado/ punto / Traducido por / nombre del traductor (inicial, punto, apellido) / punto / editorial / coma / lugar de publicación.

Si existen varios años entre la traducción y la publicación original, se anota el año de ésta última entre corchetes seguido del año de la traducción.

Troll, C. 1958 [1943]. Las culturas superiores andinas y el medio ambiente geográfico. Traducido por C. Nicholson. Revista del Instituto de Geografía 5:3-49.

Bird, J. 1988 [1943]. Excavaciones en el Norte de Chile. Traducido por M. Rivera. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.

Capítulo en libro: Título del capítulo sin cursiva, escrito como oración / punto / En / título del libro en cursiva y totalmente capitalizado / coma / editado por / nombres de los autores o editores del libro (inicial, punto, apellido) / coma / pp. / páginas del capítulo / punto / editorial /coma / lugar de publicación.

Arriaza, B., A. Aufderheide e I. Muñoz 1993. Análisis antropológico físico la inhumación de Acha 2. En Acha 2 y los Orígenes del Poblamiento Humano en Arica, editado por I. Muñoz, B. Arriaza y A. Aufderheide, pp. 47-64. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.

Artículo en revista: Título del artículo escrito como oración, sin cursiva / punto / nombre de la revista en cursiva / volumen o número / (número del volumen) / dos puntos / páginas (sin espacio entre los dos puntos y las páginas).

Heusser, C.J. 1984. Late glacial-Holocene climate of the lake district of Chile. Quaternary Research 22 (1):77-90.

Olivera, D. 1997. La importancia del recurso Camelidae en la Puna de Atacama entre los 10.000 y 500 años a.p. Estudios Atacameños 14:29-41.

Artículos en Actas de congresos, seminarios, simposios en publicaciones periódicas:

Título del artículo sin cursiva escrito como oración / punto / título de las actas sin cursiva y totalmente capitalizado / nombre de la publicación periódica en cursiva / número de volumen o tomo (escritos así: Vol.; Tomo) / dos puntos / páginas / punto.

Escola, P.S. 2004. La expeditividad y el registro arqueológico. Actas XV Congreso de Arqueología Chilena. Chungara Revista de Antropología Chilena Tomo 1:49-60.

Artículos en Actas de congresos, seminarios, simposios: Título del artículo sin cursiva escrito como oración / punto / título de las actas en cursiva y totalmente capitalizado / número de volumen o tomo (escritos así: Vol.; Tomo) / coma / pp / punto / páginas / punto / entidad editora (sin cursiva) / coma / lugar de publicación.

Castillo Fuentes, C.P. y M. Sepúlveda Retamal 2015. ¿Movilidad o interacción?: Objetos “no utilitarios” en contextos arcaico tardío del extremo norte de Chile. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena, 161-172. Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago.

Memorias y seminarios de título, tesis o disertaciones de grado: Para las memorias, seminarios, tesis y disertaciones que estén inéditas, use el siguiente formato: título en cursiva y escrito como oración / punto / indicación de si es tesis, memoria, etc. / Departamento o Facultad / coma / Universidad / coma / lugar.

Cassman, V. 1997. A Reconsideration of Prehistoric Ethnicity and Status in Northern Chile: The Textile Evidence. Doctoral Dissertation, Department of Anthropology, Arizona State University, Tucson.

Castro, V. 1997. Huacca Muchay. Evangelización y Religión Andina en Charcas, Atacama La Baja. Tesis para optar al grado de Magister en Historia, Mención Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, Santiago.

Ediciones antiguas reimpresas y/o editadas por alguien: Debe proveer el año de edición original entre corchetes. Título en cursiva y totalmente capitalizado / punto / editorial / coma / lugar. Si el libro fue editado por alguna persona, ésta se agrega después del título: título en cursiva y totalmente capitalizado / coma / editado por / nombre(s) editor(es) (inicial y apellido).

Bertonio, L. 1984 [1612]. Vocabulario de la Lengua Aymara. Ediciones Ceres, Cochabamba.

Guaman Poma de Ayala, F. 1980 [1613]. El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno, editado por J. Murra y R. Adorno. Editorial Siglo Veintiuno, México.

Childe, V.G. 1980 [1954]. Los Orígenes de la Civilización. Fondo de Cultura Económica, México.

En el último caso, el año original anotado entre corchetes corresponde a la primera edición del libro de Childe en español, es decir, la versión que se está citando, aun cuando la primera edición fue escrita en inglés en 1936.

Referencia de artículos electrónicos: Apellido del autor, Nombre del autor. Título del documento o archivo (día y mes de su última actualización). Protocolo y dirección, ruta de acceso o directorio, en cursiva, (fecha de consulta).

Sitios WEB

Barretto, M. 1998. Paradigmas Actuales de la Museología. (3 junio).

http://www.naya.org.ar/articulos/museologia01.htm (1 abril 1999).

Archivos FTP

Vitry, C. 1998. Sitios arqueológicos de alta montaña, un patrimonio amenazado. 1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. (Octubre). ftp://ftp.naya.org.ar/congreso/ponencia3-9.txt, (1 abril 1999).

  1. Notas. Las notas van en una nueva página, a continuación de las Referencias Citadas. Deben usarse solo excepcionalmente. Se numeran con caracteres arábigos, con letra Times New Roman, tamaño 10.
  1. Figuras. Deben ser originales y de alta calidad (300 dpi mínimo de resolución) en archivos TIF, JPG, GIF. Todos los símbolos usados en las figuras deben explicarse dentro de la misma y no en su leyenda.

En archivo word aparte, incluya un listado con el título y/o leyenda de cada figura. Debe señalarse la referencia y/o autoría de las figuras en caso que no correspondan al(los) autor(es) o si están tomadas de otra fuente.

       9. Tablas. En archivo word aparte, incluya las tablas. Evite el uso de tablas extensas. Los títulos de las tablas deben ir en el encabezado de cada una de ellas.

 [1] Se considera como trabajo original todo manuscrito que no haya sido publicado previamente (impresa o digitalmente) en otro medio u otro idioma.

[2] El número de edición se anota solo si la referencia utilizada no corresponde a la primera edición. Las reimpresiones no siguen esta forma.