5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

AGRICULTORES FAMILIARES, ¿Y DESPUÉS? IMPACTO DE LA INCLUSIÓN DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS A LA ESTRUCTURA ESTATAL

FAMILY FARMERS, AND AFTERWARDS? THE IMPACT OF THE INCLUSION OF INDIGENOUS ORGANIZATIONS IN THE STATE STRUCTURE

Marina Weinberg

En este artículo examino la instauración en Argentina del paradigma de lo que se denominó desde mediados del 2000, el sector de la Agricultura Familiar. En particular, indago desde un acercamiento etnográfico, la estructura y funcionamiento de la Secretaría de Agricultura Familiar y analizo cómo la misma desarrolló su vinculación con la organización indígena Qullamarka, en la provincia de Salta. Presto atención a las maneras en las cuales esta organización se reformuló dentro de un contexto político en el cual, hasta cierto punto, se favoreció la emergencia y crecimiento de organizaciones de base, a la vez que se presentó una estructura que de alguna manera limitaba y moldeaba su funcionamiento. Observo entonces la manera en la cual algunas comunidades indígenas se incorporaron como agricultores familiares a políticas públicas, y cómo esa reconfiguración modificó su vínculo con el Estado, tanto provincial como nacional. Así como también, el impacto que tuvo dentro de la propia organización.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

Fotografía en América Latina. Imágenes e Identidades a Través del Tiempo y el Espacio.

Gisela Cánepa-Koch e Ingrid Kummels. IEP-Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2018, pp. 287

Reseñado por Adolfo Baltar Moreno

El Instituto de Estudios Peruanos publicó en el verano de 2018 -bajo la coordinación editorial de las antropólogas Gisela Cánepa Koch e Ingrid Kummels- esta recopilación de estudios de caso que exploran el redescubrimiento, las resignificaciones y los nuevos usos otorgados en la actualidad por parte de una variedad de actores -antropólogos, historiadores, museos u organizaciones de derechos humanos, entre otros- a diversos corpus de fotografías históricas procedentes en su mayor parte de investigaciones antropológicas realizadas en Perú, Colombia, Brasil y México entre 1880 y 1980.
Dos grandes temas están presentes en este trabajo. Por un lado, la reflexión sobre el papel que tiene en el presente la fotografía histórica en las políticas de la memoria y las negociaciones contemporáneas de la
identidad. Por otro, la transformación de las relaciones entre los custodios tradicionales de estas fotografías (museos, archivos, universidades o colecciones privadas) y la ciudadanía digital del siglo XXI. Unas transformaciones debidas a los nuevos usos asignados a las fotografías históricas, algunos de cuyos ejemplos se explican en la obra. Las editoras recuerdan como el acceso a las fotografías históricas ha sido históricamente inequitativo y excluyente para con las comunidades de donde procedían esas imágenes, y cómo en los últimos años se ha producido en el ámbito académico un debate sobre los derechos de propiedad cultural.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

GRUPOS DOMÉSTICOS DE ÉLITE EN VIEJO SANGAYAICO: UN ASENTAMIENTO DEL HORIZONTE TARDÍO Y LA COLONIA TEMPRANA EN HUANCAVELICA (PERÚ)

ELITE HOUSEHOLDS IN VIEJO SANGAYAICO: A LATE HORIZON AND EARLY COLONIAL SETTLEMENT IN HUANCAVELICA (PERU)

Jorge Rodriguez Morales, Kevin J. Lane, Oliver Huamán, George Chauca, Luis Coll, David Beresford-Jones y Charles French

Recientes excavaciones llevadas a cabo al interior de dos estructuras domésticas (E19 y E12) en Viejo Sangayaico B (Huancavelica, Perú) revelan como los habitantes de ambas estructuras poseyeron un estatus de élite asociado a la administración inca del asentamiento durante el Horizonte Tardío. Asimismo, diferencias en la calidad y cantidad de bienes europeos consumidos durante las primeras décadas de la Colonia reflejan dos distintas estrategias políticas asumidas por ambos grupos con el objetivo de mantener su estatus de élite en un contexto de profundos y rápidos cambios.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

IMÁGENES RUPESTRES Y MODELOS ARQUEOLÓGICOS. HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS PETROGLIFOS EN LA CUENCA DEL CURI-LEUVÚ. NORTE DE NEUQUÉN, PATAGONIA ARGENTINA

ROCK ART IMAGES AND ARCHAEOLOGICAL MODELS. TOWARDS A CONTEXTUALIZATION OF THE PETROGLYPHS IN THE CURI-LEUVÚ BASIN. NORTH OF NEUQUÉN, ARGENTINE PATAGONIA

Fernando Emmanuel Vargas

En este trabajo se presentan nuevos datos de sitios con grabados rupestres de la Cuenca del Curi-Leuvú, norte de la provincia de Neuquén, Argentina, y se los discute a partir de los modelos arqueológicos propuestos para la región en diferentes escalas espaciales. De este modo, integramos la evidencia rupestre dentro de los planteos generales sobre el uso del espacio en el norte de Neuquén, como también avanzamos hacia la contextualización de la producción rupestre por medio de un análisis comparativo con los motivos presentes en sitios conocidos para la cuenca alta del Río Neuquén y el extremo sudeste de la región del Maule, en Chile. Los resultados muestran que los grupos humanos que habitaron la Cuenca del Curi-Leuvú durante el Holoceno Tardío, si bien estructuraron su producción rupestre de forma particular, participaron activamente de una dinámica regional de producción y circulación de códigos visuales e información compartida en el noroeste de Neuquén.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

TRAUMA Y VIOLENCIA EN PATAGONIA AUSTRAL. INTERPRETACIÓN DE EVIDENCIAS BIOARQUEOLÓGICAS Y PERSPECTIVAS FUTURAS

TRAUMA AND INTERPERSONAL VIOLENCE IN SOUTHERN PATAGONIA. INTERPRETATION OF BIOARCHAEOLOGICAL EVIDENCE AND FUTURE PERSPECTIVES

Gustavo Flensborg y Jorge A. Suby

En este trabajo se revisan y analizan los reportes de traumas en restos humanos de Patagonia Austral, discutiendo sus posibles implicancias bioarqueológicas y exponiendo los futuros pasos que a nuestro criterio deberían seguir las investigaciones de este tipo de lesiones patológicas en la región. Sobre un total de 126 esqueletos humanos, se reportaron 15 (11,9%) individuos adultos con traumas, principalmente individuos masculinos. Todas las lesiones fueron identificadas en restos del Holoceno Tardío, aunque algunas se registraron en esqueletos sin información cronológica. Se observaron depresiones en los cráneos, fracturas en huesos largos, cortos y vértebras e inclusiones de puntas de proyectil en coxales y cráneos. La mayoría de las lesiones son antemortem y fueron relacionadas con accidentes y violencia, seguidas por perimortem, que en todos los casos fueron vinculadas a eventos de violencia interpersonal. Aunque sin diferencias significativas, las subregiones de Santa Cruz/Magallanes y norte de Tierra del Fuego presentan frecuencias más elevadas de traumas y de casos relacionados con violencia interpersonal que el sur de Tierra del Fuego, indicando posibles variaciones en la exposición a accidentes y en las relaciones sociales de conflicto, así como contrastes en la intensidad de las investigaciones. Los porcentajes y los tipos de lesiones son similares a aquellos traumas informados para otras regiones de Patagonia. Por último, no se observan evidencias de aumento de tensión social que acompañen el proceso de aumento demográfico identificado durante el Holoceno Tardío en Patagonia Austral.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico