5 años índice de impacto: 0,9
Fuente: 2022 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

UN “CANTAR DE GESTA” INCA EN UN QUERO COLONIAL: PRESENTACIÓN Y ESTUDIO PRELIMINAR

AN INCA “EPIC HYMN” IN A COLONIAL QUERO: PRESENTATION AND PRELIMINARY STUDY

Mariusz Ziółkowski y Sylwia Siemianowska

La existencia de una tradición inca de representaciones pictóricas de carácter narrativo, con función de registros históricos, está confirmada tanto por un grupo de obras de arte, muy probablemente de orígen prehispánico, como por fuentes escritas. La referencia más conocida sobre “pinturas históricas” de los incas es, sin duda, la relativa a las famosas “tablas de Poquen Cancha” hoy desaparecidas, pero que existieron y fueron consultadas hasta por lo menos mediados de los años 1560. Se ha postulado, que estas “pinturas históricas” pudieron haber sido, en parte, copiadas durante el periodo Colonial en diferentes tipos de soportes, como lienzos y queros. En el presente texto se analiza la escena de un conflicto armado, representada en un quero, excepcional en cuanto a su complejidad y riqueza de detalles. Se avanza en la hipótesis de que pueda ser la representación del conflicto entre los Incas y los Chancas.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

ALCALDES Y MAYORDOMOS: LIDERAZGO INDÍGENA EN EL CONTEXTO ANDINO Y COLONIAL (DOCTRINA DE BELÉN, 1782-1813)

ALCALDES AND MAYORDOMOS: INDIGENOUS LEADERSHIP IN THE ANDEAN AND COLONIAL CONTEXT (DOCTRINA DE BELÉN, 1782-1813)

Xochitl Inostroza Ponce y Jorge Hidalgo Lehuedé

Como han demostrado diversos estudios, los procesos que se desarrollaron en la zona andina a fines del periodo Colonial provocaron el debilitamiento de la figura del cacique en diversas localidades. En los Altos de Arica, la documentación eclesiástica de la doctrina de Belén, evidencia que junto con el desprestigio de la autoridad cacical se experimentó un fortalecimiento de las autoridades del cabildo indígena, cuyos integrantes no solo cumplieron roles políticos, sino que también desempeñaron funciones religiosas. Nos proponemos poner en evidencia la gran cantidad de autoridades locales que se suceden en cargos entre 1782 y 1813 en la doctrina de Belén, para luego, esbozar los distintos aspectos sociales, religiosos y económicos que rodearon a las autoridades de los pueblos de Belén ˗cabecera de la doctrina˗ y Socoroma, intentando comprender los antecedentes y alcances de su prestigio y sus particularidades con respecto a otros liderazgos indígenas del periodo Colonial. Finalmente, hacemos una propuesta alternativa al concepto de mediadores culturales, entendiendo a estas autoridades étnicas no como “mediadores”, sino como sujetos relacionales.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

VIÑAS Y ÁRBOLES FRUTALES EN EL REGISTRO ETNOHISTÓRICO DEL NOROESTE ARGENTINO: APUNTES PARA LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

VINES AND FRUIT TREES IN THE ETHNOHISTORICAL RECORD OF THE ARGENTINE NORTHWEST: NOTES FOR ARCHAEOLOGICAL RESEARCH

Vanina Castillón

A partir de la lectura de documentos escritos en los siglos XVI y XVII, se analizaron en este caso únicamente las menciones a un grupo de especies introducidas: viñas y árboles frutales. Se relevaron las etnoespecies de interés y se infirieron las especies taxonómicas, en relación a cuatro ciudades fundadas en el siglo XVI: Santiago del Estero (en Santiago del Estero), Londres de La Nueva Inglaterra (en Catamarca), San Miguel de Tucumán (en Tucumán) y Nuestra Señora de Talavera (en Salta). Se estableció que las viñas y árboles frutales habrían sido introducidos tempranamente y cultivados principalmente en las chacras de las ciudades. Además, se registró la emergencia de nuevos actores vinculados a las prácticas agrícolas, así como menciones a la experimentación, al almacenamiento y la comercialización. Finalmente, se propusieron indicadores arqueológicos sobre la presencia de estas especies en las ciudades coloniales tempranas del NOA.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

DE APARICIONES Y ALIANZAS. VÍRGENES E HISTORIA TERRITORIAL EN CATAMARCA (ARGENTINA)

OF APPARITIONS AND ALIANCES. VIRGINS AND TERRITORIAL HISTORY IN CATAMARCA (ARGENTINA)

Cecilia Argañaraz

Este artículo tiene por objetivo sistematizar un conjunto de reflexiones que involucran a las vírgenes como figuras articuladoras de formas locales de concebir y construir vínculos con el entorno circundante. Las maneras en que vírgenes, personas y entorno se relacionan han atravesado transformaciones significativas a lo largo del tiempo. Estudiar estos recorridos puede abrir algunas puertas para comprender la historia de un territorio, concebido como entramado complejo y profundo de relaciones entre actores y elementos heterogéneos. Partiendo de premisas teórico-metodológicas centradas en las ideas de actores-red y de rastreo (Ginzburg 1992 [1982]; Latour 2005), se intenta reconstruir una red de vínculos entre vírgenes y otros actores no-humanos. El trabajo se detendrá en la relación entre vígenes, árboles y territorialidades y sus transformaciones en el tiempo, y presentará un análisis de caso en la provincia de Catamarca, Argentina. A través de este ejercicio es posible pensar las relaciones entre vírgenes y entorno como relaciones de antagonismo en los siglos XV y XVII, describir luego un movimiento de asociación y localización en el que las vírgenes pasan a formar parte de una red de vínculos territoriales locales en el siglo XVIII, junto a entidades previamente antitéticas, para luego volver a aparecer como “antagonistas” o aliadas de los ejércitos durante las guerras de independencia en el siglo XIX.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

NOTAS SOBRE LOS NOMBRES PERSONALES EMBERA

NOTES ON EMBERA PERSONAL NAMES

Sandra Turbay y José Joaquín Domicó

Este artículo contribuye a las discusiones sobre la noción de persona entre los indígenas suramericanos a partir del estudio del significado y las funciones de los nombres personales embera del occidente colombiano. Al igual que en otros grupos, hay una fabricación social del cuerpo en un contexto animista y perspectivista. Sin embargo, los embera creen que el cuerpo humano es poroso y logra todo su potencial al asimilar las almas y las cualidades de otras especies durante la infancia. Esta estrecha conexión entre el ser humano y su entorno natural se refleja en los nombres. La mayoría está conformada por palabras compuestas que identifican al nominado con una variedad de seres vivos, accidentes geográficos, objetos y seres espirituales. El lazo entre el nombre y el alma principal del ser humano, junto con el bautizo católico, la pintura corporal y los baños con infusiones de plantas, actúan como defensa frente al ataque de espíritus. Los nombres individualizan a la persona y sirven como marcadores de identidad étnica, además enseñan a los niños y a las niñas valores y cualidades propias de su género.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico