5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

LA MUSEOGRAFÍA EN CUSCO: DIFERENTES MUSEOS, DIFERENTES NARRATIVAS

MUSEOGRAPHY IN CUZCO: DIFFERENT MUSEUMS, DIFFERENT NARRATIVES

Richard L. Burger y Lucy C. Salazar (Perú)

Este trabajo tiene como enfoque de análisis cuatro museos ubicados en la ciudad de Cusco, Perú. Cada uno presenta elementos relacionados con la cultura Inca, aunque el contexto y el tratamiento varia radicalmente entre ellos. Argüimos que estos museos ofrecen diferentes alternativas en su narración, que reflejan la visión de los individuos y/o instituciones responsables de estas exhibiciones y la audiencia a quien se dirigen. Los museos serán comparados no solamente en términos de sus narrativas, sino también, en relación a las técnicas museográficas utilizadas y sus ambientes. Se sugiere que en vez de considerarlos como instituciones competitivas puedan ser interpretados como complementarios, cada uno ofreciendo una visión diferente del pasado cuzqueño y su relación al Cusco contemporáneo y la cultura peruana.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

EL MUSEO PACHACAMAC EN EL SIGLO XXI

THE PACHACAMAC MUSEUM IN THE XXI CENTURY

Verónica Cereceda (Bolivia)

Bajando por los valles desde las alturas de los Andes hacia el mar, o caminando por el litoral, la visita al sitio arqueológico de Pachacamac, lugar sacralizado o santuario, el más importante de la costa peruana prehispánica, se convirtió en un ritual fundamental de peregrinaje. El nuevo museo de sitio ha significado un esfuerzo del Ministerio de Cultura del Perú para ofrecer al público un museo que reúna las condiciones adecuadas para la conservación, preservación y difusión de la riqueza cultural que encierra. Es uno de los museos más visitado del país y el público objetivo, en el cual se pone especial interés, son las poblaciones de escasos recursos que circundan los límites del sitio arqueológico. Siguiendo las pautas del Plan de Manejo la gestión del santuario propone la participación de la población ubicada en su entorno, en beneficio de la conservación del complejo arqueológico. Por ello, el museo ha implementado un Programa de Desarrollo Comunitario, donde un grupo de mujeres que han sido capacitadas, elaboran productos utilizando la iconografía del santuario para la venta en la tienda del museo. El proyecto Educativo convoca a los niños de las escuelas promoviendo el fortalecimiento de la identidad y compromiso con el patrimonio.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

EL MUSEO TÚCUME Y LA NUEVA MUSEOLOGÍA

THE TÚCUME MUSEUM AND THE NEW MUSEOLOGY

Luis Alfredo Narváez Vargas (Perú)

Museo de Túcume fue abierto en el año 1992 y reconocido en 1994 como una institución pública dependiente del Instituto Nacional de Cultura (INC), hoy Ministerio de Cultura del Perú. Es consecuencia de un proyecto de investigación arqueológica llevado a cabo entre 1989 y 1994 bajo el patrocinio del famoso biólogo y explorador noruego Thor Heyerdahl, y financiado por el Museo Kon Tiki de Oslo-Noruega, en convenio con el INC. Desde sus inicios, el museo tuvo un marcado interés etnográfico que lo llevó a un acercamiento permanente con diversas expresiones de la cultura tradicional local, proponiendo un diálogo entre el pasado y el presente, no solo desde sus exhibiciones sino en el fomento de las relaciones comunitarias. Su quehacer ha sido compatible con las tendencias de la Nueva Museología francesa de la segunda mitad del siglo XX, generando un modelo de gestión pionero y novedoso para su tiempo en el Perú. De este modo, su eje de acción: territorio, patrimonio y comunidad ha caracterizado sus relaciones comunitarias y definido su interés científico, arribando a la organización de un ecomuseo, como solitario ejemplo de esta metodología en el Perú. Sin embargo, esta experiencia pone en relieve el debate sobre los criterios de sostenibilidad en la gestión del patrimonio cultural en general y en el arqueológico en particular.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

REPRESENTACIÓN E IDENTIDAD: LOS MUSEOS LOCALES EN LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA EN LA COSTA ECUATORIANA

REPRESENTATION AND IDENTITY: LOCAL MUSEUMS IN THE SANTA ELENA PENINSULA ON THE ECUADORIAN COAST

Ana Maritza Freire (Ecuador)

La autopercepción de un “nosotros”, sustentado en un pasado en común, construye una autoconcepción de identidad entre los comuneros peninsulares. Museos y patrimonio cultural articulados al conocimiento científico y arqueológico reconstruyen el pasado cultural y sustentan el presente. El carácter colectivo de la identidad cultural ha permitido garantizar la continuidad y permanencia en el tiempo de la sociedad comunal, y establece los límites en relación con su entorno social, definiendo quiénes son, con quiénes comparten y cómo se reconocen en su patrimonio. En este sentido, cada comunidad es un universo social que se asume como depositario de un acervo cultural que le ha sido heredado, en torno al cual forjan una identidad colectiva local, que se configura en contraste con el imaginario hegemónico de la identidad nacional. Esta presentación procura establecer diálogos entre interpretaciones arqueológicas con el reconocimiento y los significados atribuidos al patrimonio cultural, en comunas donde se erigieron museos como soporte de la revitalización cultural local y nacional.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

MODOS DE USO DE LA TECNOLOGÍA LÍTICA DURANTE EL HOLOCENO TEMPRANO Y MEDIO: EL CASO DEL SITIO PASO OTERO 4 (“REGIÓN PAMPEANA”, ARGENTINA)

MODES OF USE OF LITHIC TECHNOLOGY DURING EARLY AND MIDDLE HOLOCENE: THE CASE OF PASO OTERO 4 SITE (PAMPEAN REGION, ARGENTINA)

Nélida Pal, Paula Barros, María. A. Gutiérrez y Gustavo Martínez

El objetivo de este trabajo es realizar el análisis funcional de base microscópica para contribuir al estudio de la tecnología lítica de los grupos cazadores-recolectores que ocuparon la región pampeana durante el Holoceno Temprano y Medio. Para ello se utiliza el caso del sitio Paso Otero 4, localizado en la cuenca media del Río Quequén Grande (provincia de Buenos Aires). Este sitio presenta ocupaciones humanas entre ca. 8900 y 4600 años AP. A partir del estudio de las prácticas de producción y uso de los artefactos líticos se determinaron las actividades llevadas a cabo en el lugar, lo cual contribuyó a una mejor comprensión de la funcionalidad del sitio. Los resultados alcanzados determinaron que en Paso Otero 4 se llevaron a cabo actividades generales que implicaron tareas vinculadas con el procesamiento de recursos animales y vegetales. Finalmente, se compararon los resultados obtenidos con los análisis funcionales realizados en el sitio Paso Otero 3 (ca. 4800-3000 años AP) y se analizaron las tendencias temporales de las prácticas de producción y uso para el lapso ca. 8900-3000 años AP. La comparación de estos contextos permitió identificar la producción de las mismas actividades (e.g., raspado de piel, corte de hueso, raspado/desbaste de madera) para dicho lapso, aunque con frecuencias disímiles en los procesos productivos y en la utilización de filos a través del tiempo. Estas diferencias son interpretadas como resultado de la organización de las actividades productivas dentro del contexto social de los grupos cazadores-recolectores.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico