5 años índice de impacto: 0,9
Fuente: 2022 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

ZOOARQUEOLOGÍA Y TAFONOMÍA DEL SITIO CAÑADÓN LAS COLORADAS 1 (HOLOCENO TARDÍO, RÍO NEGRO, ARGENTINA)

ZOOARCHAEOLOGY AND TAPHONOMY OF CAÑADÓN LAS COLORADAS 1 SITE (LATE HOLOCENE, RÍO NEGRO, ARGENTINA)

Ailín A. Guillermo, Fernando J. Fernández y Eduardo A. Crivelli Montero

Se presentan los resultados del análisis zooarqueológico y tafonómico del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (CLC1), ubicado en Alicurá, cuenca media del Río Limay, provincia de Río Negro (40o35’55,6’’S y 70o45’48,9’’O), en un ambiente de estepa. El sitio tuvo ocupaciones humanas durante el Holoceno Tardío, desde antes de 1525 ± 80 14C AP, hasta épocas recientes. La conservación de los restos óseos y el impacto de agentes y procesos naturales fueron moderados. Los cazadores-recolectores que habitaron CLC1 obtuvieron carne y cuero de Lama guanicoe (guanaco) y complementaron su subsistencia con especies de porte menor, tales como Rhea pennata (choique) y Chaetophractus villosus (armadillo peludo). Los estudios tafonómicos no mostraron evidencia de explotación antrópica en los restos de los mamíferos exóticos Ovis aries (oveja) y Lepus europaeus (liebre europea). La última especie fue de utilidad para indicar una cronología relativa.

Imprimir Correo electrónico

ENFERMEDAD VERTEBRAL DEGENERATIVA EN LA COLECCIÓN DEL CEMENTERIO CENTRAL DE BOGOTÁ, COLOMBIA (SIGLOS XIX Y XX)

VERTEBRAL DEGENERATIVE DISEASE IN THE COLLECTION OF THE CENTRAL CEMETERY OF BOGOTÁ, COLOMBIA (19TH AND 20TH CENTURIES)

Fernando Suescún y Claudia Mercedes Rojas-Sepúlveda

El patrón de Enfermedad Vertebral Degenerativa (EVD) fue registrado en 192 esqueletos del Globo B del Cementerio Central de Bogotá, datados entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. El contexto arqueológico y la documentación histórica sugieren que personas con bajo estatus socioeconómico fueron enterradas en esta área. En total, 3.258 vértebras fueron examinadas. Para los cuerpos vertebrales se registró osteofitos, cambio del contorno articular (labiación) y porosidad. Para las facetas articulares se observó cambio del contorno articular, porosidad y eburnación. Se diagnosticó la enfermedad siempre que estuvieran presentes las lesiones, excluyendo la porosidad. Se usaron dos métodos de cálculo de frecuencia, uno, por individuo y otro, por vértebra. El 76% de los individuos estudiados fueron clasificados como positivos. La alta prevalencia en individuos jóvenes (39,39%) sugiere que esta población tuvo un estilo de vida extenuante desde temprana edad. Diferencias en el patrón de las lesiones fueron halladas entre los sexos, particularmente en el número de vértebras afectadas, y pueden estar relacionadas con diferentes tipos de actividades reportadas en los documentos históricos.

Imprimir Correo electrónico

ARQUEOLOGÍA Y EDUCACIÓN FORMAL EN LA COSTA DE TALTAL-PAPOSO: REFLEXIONES SOBRE “ARQUEOLOGÍA PÚBLICA”

ARCHAEOLOGY AND FORMAL EDUCATION IN THE COAST OF TALTAL- PAPOSO: CRITICAL THROUGHTS ON “PUBLIC ARCHAEOLOGY”

Diego Salazar, Josefina Urrea-Navarrete, Manuel Escobar, Pedro Andrade, Mónica Muñoz, Cecilia Maldonado, Romina Torres y Karina Vargas

Con el objeto de contribuir a la formación de sujetos históricos en el marco del actual sistema educativo formal de la Comuna de Taltal, hemos desarrollado un proyecto que vincula los conocimientos académicos que hemos generado sobre el territorio y su (pre)historia en el marco de tres proyectos Fondecyt sucesivos, con saberes locales no académicos y con estrategias pedagógicas y didáctica de enseñanza-aprendizaje que responden a los objetivos de los planes curriculares del Ministerio de Educación, contextualizándolos a la realidad local. El presente trabajo sintetiza los alcances del proyecto y discute las posibilidades de profundizar los vínculos entre arqueología y educación formal en el marco de una arqueología pública crítica.

Imprimir Correo electrónico

CÓDIGOS SONOROS EN EL RITUAL DE FECUNDIDAD DE LA ALLPA MAMA EN EL INTY RAYMI CAÑARI EN ECUADOR

SOUND CODES IN THE FERTILITY RITUAL OF THE ALLPA MAMA IN THE INTY RAYMI CAÑARI, ECUADOR

Patricia Pauta-Ortiz, Alexander Mansutti-Rodríguez y Diego Apolo

En el Ecuador andino se celebra cada solsticio de junio la Fiesta del Inty Raymi (Fiesta del Sol), que se continúa realizando en pueblos de las serranías del antiguo Tawantinsuyo (Guamán-Poma de Ayala 1980 [1613]). En la región cañari del Ecuador se trata de un ritual que abarca varios rituales, entre ellos el de la Allpa Mama (Madre Tierra). En este marco los códigos sonoros, entendidos como aquellos que dan significado a los sonidos que acompañan el ritual, son emitidos por instrumentos musicales como la kipa, el pinkullu, la maraca o la chac cha y el tambor. Este estudio de carácter cualitativo se nutre de la observación participante durante la celebración, entrevistas con informantes de la zona y el registro de imágenes y sonidos. A partir de ello se identificaron los distintos roles de los actores del ritual y la función que cumplen las sonoridades musicales. Como conclusión se resalta la manera en que el quehacer musical de este ritual cañari lleva consigo interacciones entre lo humano y lo no humano, mismas que se entremezclan y son trasmitidas de generación en generación.

Imprimir Correo electrónico

UN PICTOGRAMA LLAMADO TÚPAC AMARU. ACERCA DE UNA PINTURA RUPESTRE NOMINADA EN CHAUPIQAQA- ANDASCO, CALCA (CUSCO - PERÚ)

A PICTOGRAM NAMED TUPAC AMARU. ABOUT A NOMINATED RUPESTRIAN PAINTING AT CHAUPIQAQA-ANDASCO, CALCA (CUSCO - PERÚ)

Raúl Carreño-Collatupa

Uno de los paneles de estilo rupestre Espinar post-colombino de Chaupiqaqa-Andasco, Calca, contiene la figura de un jinete con un tocado de cornamentas que semejan centellas y que la tradición oral local conoce como “Túpac Amaru”. Estas pinturas fueron hechas cuando las huestes túpacamaristas de la Gran Rebelión atacaron Calca a fines de 1780. Es el único caso conocido de pictograma peruano que rememora a un personaje histórico. El análisis realizado permite decir que el jinete representado no es José Gabriel Túpac Amaru sino su primo-hermano, Diego Cristóbal, quien comandó las tropas rebeldes en la zona y, tras el ajusticiamiento de José Gabriel, asumió el mando de la rebelión. Se trataría de un caso de sincretismo de símbolos de poder y legitimidad que aprovechó el nombre de Diego y el simbolismo hispano-andino del rayo, para presentar a Diego Cristóbal como una personificación de Santiago-Illapa-Amaru.

Imprimir Correo electrónico