5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

PROYECTILES Y PROCESOS DE INTENSIFICACIÓN: UNA APROXIMACIÓN DESDE BOYO PASO 2, CA. 1500-750 AP (SIERRAS DE CÓRDOBA, ARGENTINA)

PROJECTILES AND INTENSIFICATION PROCESSES: AN APPROACH FROM BOYO PASO 2 CA. 1500-750 BP (SIERRAS DE CÓRDOBA, ARGENTINA)

Matías E. Medina, Imanol Balena y Diego E. Rivero

Se presentan los resultados obtenidos del análisis tecno-tipológico efectuado sobre las puntas de proyectil recuperadas en el sitio Boyo Paso 2 (1500-750 AP, Sierras de Córdoba, Argentina), intentando establecer cómo la dinámica socioeconómica tardía se reflejó en el diseño de los artefactos. Los cabezales fueron analizados consignando atributos tipológico-descriptivos, clasificados en subgrupos tipológicos y finalmente adscritos funcionalmente. El subgrupo tipológico de puntas de proyectil con pedúnculo diferenciado, aletas entrantes y limbo triangular corto de tipo isósceles dominó el conjunto, siendo la calcedonia y el ópalo la roca seleccionada para su elaboración. También se documentaron puntas de proyectil de dimensiones ligeramente mayores en cuarzo, con limbo triangular y base escotada, así como fragmentos asignados a puntas de proyectil de hueso con pedúnculo aserrado y aletas entrantes. La diversidad de cabezales recuperados, junto con los distintos sistemas de enmangue, la adopción generalizada del arco como forma de propulsión, el empleo selectivo de rocas y la incorporación de materias primas óseas, es interpretada como un indicador arqueológico de que la caza no era una actividad complementaria. Por el contrario, integraría junto al cultivo y la recolección un sistema económico de tipo mixto, en donde la flexibilidad fue uno de los rasgos definitorios.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

PAISAJES RUPESTRES VINCULADOS A LA TRASHUMANCIA Y AL CARAVANEO DURANTE LOS DESARROLLOS REGIONALES (900-1430 DC) EN EL SUR DE POZUELOS (PUNA DE JUJUY, ARGENTINA)

ROCK-ART LANDSCAPES LINKED TO TRANSHUMANCE AND CARAVANS DURING THE REGIONAL DEVELOPMENTS PERIOD (900-1430 AD) IN THE SOUTH OF POZUELOS (PUNA OF JUJUY, ARGENTINA)

Silvina Rodríguez Curletto, Mirella Sofía Lauricella y Carlos Angiorama

Este estudio aborda las implicancias de la articulación de diversos modos de movilidad y de prácticas pastoriles y caravaneras en los paisajes rupestres del sector sur de la cuenca de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina), para momentos de los Desarrollos Regionales (900-1430 DC). Desde un enfoque teórico-metodológico que integra el estudio estilístico, contextual y la arqueología del paisaje, se propone para esta micro-región la existencia de circulación de personas, animales y conocimientos por medio de dos tipos de movilidad: la transhumancia pastoril y el tráfico caravanero. En un contexto de conflictividad interétnica propuesto por diversos autores para estos momentos, los paisajes rupestres analizados evidencian una performatividad iterativa que pudo ser mantenida y protegida por un grupo probablemente local, el cual perpetuó a través del tiempo una lógica y ritualidad recurrente, sostenida por un mismo conocimiento técnico, composicional y conceptual en la manufactura del arte rupestre. De este modo, se plantea la emergencia de lugares caravaneros y caravaneros/pastoriles en una de las rutas de ingreso/egreso sur-occidental de la cuenca de Pozuelos vinculada a estrategias de circulación micro-regional, que estaría interactuando de diferentes modos con las redes viales interregionales.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

DESPRENDIMIENTOS ROCOSOS Y RUIDO TAFONÓMICO: TRABAJO EXPERIMENTAL EN EL ALERO 2 DE PUNTA PÓRFIDO, GOLFO SAN MATÍAS (PROVINCIA
DE RÍO NEGRO, ARGENTINA)

ROCKFALL PROCESSES AND TAPHONOMIC NOISE: EXPERIMENTAL WORK AT THE ALERO 2 IN PUNTA PORFIDO, SAN MATÍAS GULF (RÍO NEGRO PROVINCE, ARGENTINA)

Eugenia Carranza y Marcelo Cardillo

La costa oeste norpatagónica presenta indicios de ocupaciones esporádicas al menos entre los 6000 y 900 años AP. En este trabajo se presentan los resultados de un primer acercamiento desde la tafonomía lítica al Alero 2 ubicado en la localidad arqueológica de Punta Pórfido. Las excavaciones realizadas sugieren que el alero posee una compleja historia formacional, dominada por procesos endógenos como la meteorización y la caída de rocas que, junto con la presencia de potenciales pseudoartefactos, plantean un relevante problema de investigación. El presente trabajo utiliza herramientas conceptuales y metodológicas derivadas de la tafonomía lítica y de la arqueología experimental para discutir el proceso de formación del registro lítico.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

“OBJETOS PERFORADOS”, ASOCIACIONES SIMBÓLICAS Y REDES DE CIRCULACIÓN: REFLEXIONES SOBRE LAS FORMAS DE INTERCAMBIO EN EL PERIODO FORMATIVO (1500 AC-500 DC) DEL DESIERTO DE ATACAMA, NORTE DE CHILE

“PERFORATED OBJECTS”, SYMBOLIC ASSOCIATIONS AND CIRCULATION NETWORKS: REFLECTIONS ON THE FORMS OF EXCHANGE IN THE FORMATIVE PERIOD (1500 BC-500 AD) OF THE ATACAMA DESERT, NORTHERN CHILE

Catalina Soto Rodríguez

Los objetos perforados son parte de los elementos que dan cuenta de actividades de intercambio en el Desierto de Atacama, y de manera más extendida en el área Centro-Sur Andina. Esto se evidencia en que las materias primas que le dan soporte a dichos objetos provienen de regiones diversas y distantes a los contextos donde han sido halladas. Siguiendo un análisis tipológico centrado en aspectos morfo-funcionales y la identificación de materias primas de conjuntos de objetos perforados provenientes de diferentes sitios del periodo Formativo (1500 AC-500 DC) ubicados en las áreas de Quillagua (Calate CH-2 y CH-3), Loa Medio (Talabre 26, Chorrillos, Topater) y Salar de Atacama (Tulán 54), se ha constatado que la mayoría han sido fabricadas en conchas de la costa Pacífica y el Noroeste argentino (NOA), seguidas de piezas de mineral de cobre obtenidas de fuentes locales. Estos lugares de origen, algunos bastante lejanos, nos permiten plantear hipótesis y reflexiones respecto a las formas en las que los objetos perforados fueron intercambiados considerando su estatus simbólico y social en sus contextos de depositación. Se piensa que esto constituye un avance en la evaluación de cómo estos objetos contribuyeron a construir y negociar identidades incorporadas en los cuerpos y extendidas en el paisaje y en el territorio.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

CRONOLOGÍA DEL PERIODO MEDIO EN EL VALLE DE AZAPA, NORTE DE CHILE: ESTILOS, FECHADOS Y CONTEXTOS CULTURALES DEL POBLAMIENTO HUMANO

CHRONOLOGY OF THE MIDDLE PERIOD IN THE AZAPA VALLEY, NORTH OF CHILE: STYLES, DATES AND CULTURAL CONTEXTS OF THE HUMAN SETTLEMENT

Iván Muñoz Ovalle

Se presentan los resultados del análisis de 116 fechados radiométricos obtenidos por medio del método de Carbono 14 (C14) y Termoluminiscencia (TL). Los fechados fueron tomados de nueve estudios publicados, desarrollados en el Valle de Azapa. Las muestras datadas fueron obtenidas de entierros (cuerpos) y ofrendas (cerámicas) de cementerios vinculados al periodo Medio. Cronológicamente este periodo ha sido asociado a la presencia del Horizonte Tiwanaku en los Valles Occidentales, 500 al 1000 DC, cuyo rasgo más representativo es la presencia de cerámica decorada con formas de keros, tazones, pucos y jarras. Sin embargo, los fechados obtenidos vinculados con estos estilos cerámicos corresponden mayormente a dataciones tardías, en un rango desde los 900 al 1100 DC cal. Por otra parte, la información reciente obtenida del cementerio Az-115 sobre nuevas dataciones, muestran que en los primeros ocho siglos del primer milenio de la Era Cristiana en el poblamiento azapeño no se observa una presencia Tiwanaku, sino más bien una continuidad aldeana vinculada a una historia local con raíces en el periodo Formativo.

El presente estudio, apunta a: (a) caracterizar los inicios y el desarrollo del periodo Medio en el Valle de Azapa, tomando como indicadores diagnósticos los registros de los cementerios Az-115 y Az-75, los que presentan evidencias de un proceso agrícola aldeano de carácter local, incluso con evidencias relacionadas al periodo Formativo, abarcando el periodo Medio hasta el siglo VIII, y (b) definir una segunda etapa o fase II para periodo Medio en el Valle de Azapa, caracterizada por la consolidación de un poblamiento local aldeano. En esta segunda fase, los estilos corresponden a Cabuza, Maitas y Chiribaya, que caracterizarían los estilos cerámicos locales y habrían coexistido con estilos vinculados con Tiwanaku. Al parecer es en esta etapa en donde las poblaciones locales comienzan a definir una identidad regional en nuestros valles cuya expresión final la observamos en lo que se conoce como Cultura Arica, alfarería que caracteriza el periodo Intermedio Tardío (PIT) en los valles y costa de Arica.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico