5 años índice de impacto: 0,9
Fuente: 2022 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

EL MUSEO TÚCUME Y LA NUEVA MUSEOLOGÍA

THE TÚCUME MUSEUM AND THE NEW MUSEOLOGY

Luis Alfredo Narváez Vargas (Perú)

Museo de Túcume fue abierto en el año 1992 y reconocido en 1994 como una institución pública dependiente del Instituto Nacional de Cultura (INC), hoy Ministerio de Cultura del Perú. Es consecuencia de un proyecto de investigación arqueológica llevado a cabo entre 1989 y 1994 bajo el patrocinio del famoso biólogo y explorador noruego Thor Heyerdahl, y financiado por el Museo Kon Tiki de Oslo-Noruega, en convenio con el INC. Desde sus inicios, el museo tuvo un marcado interés etnográfico que lo llevó a un acercamiento permanente con diversas expresiones de la cultura tradicional local, proponiendo un diálogo entre el pasado y el presente, no solo desde sus exhibiciones sino en el fomento de las relaciones comunitarias. Su quehacer ha sido compatible con las tendencias de la Nueva Museología francesa de la segunda mitad del siglo XX, generando un modelo de gestión pionero y novedoso para su tiempo en el Perú. De este modo, su eje de acción: territorio, patrimonio y comunidad ha caracterizado sus relaciones comunitarias y definido su interés científico, arribando a la organización de un ecomuseo, como solitario ejemplo de esta metodología en el Perú. Sin embargo, esta experiencia pone en relieve el debate sobre los criterios de sostenibilidad en la gestión del patrimonio cultural en general y en el arqueológico en particular.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

REPRESENTACIÓN E IDENTIDAD: LOS MUSEOS LOCALES EN LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA EN LA COSTA ECUATORIANA

REPRESENTATION AND IDENTITY: LOCAL MUSEUMS IN THE SANTA ELENA PENINSULA ON THE ECUADORIAN COAST

Ana Maritza Freire (Ecuador)

La autopercepción de un “nosotros”, sustentado en un pasado en común, construye una autoconcepción de identidad entre los comuneros peninsulares. Museos y patrimonio cultural articulados al conocimiento científico y arqueológico reconstruyen el pasado cultural y sustentan el presente. El carácter colectivo de la identidad cultural ha permitido garantizar la continuidad y permanencia en el tiempo de la sociedad comunal, y establece los límites en relación con su entorno social, definiendo quiénes son, con quiénes comparten y cómo se reconocen en su patrimonio. En este sentido, cada comunidad es un universo social que se asume como depositario de un acervo cultural que le ha sido heredado, en torno al cual forjan una identidad colectiva local, que se configura en contraste con el imaginario hegemónico de la identidad nacional. Esta presentación procura establecer diálogos entre interpretaciones arqueológicas con el reconocimiento y los significados atribuidos al patrimonio cultural, en comunas donde se erigieron museos como soporte de la revitalización cultural local y nacional.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

MODOS DE USO DE LA TECNOLOGÍA LÍTICA DURANTE EL HOLOCENO TEMPRANO Y MEDIO: EL CASO DEL SITIO PASO OTERO 4 (“REGIÓN PAMPEANA”, ARGENTINA)

MODES OF USE OF LITHIC TECHNOLOGY DURING EARLY AND MIDDLE HOLOCENE: THE CASE OF PASO OTERO 4 SITE (PAMPEAN REGION, ARGENTINA)

Nélida Pal, Paula Barros, María. A. Gutiérrez y Gustavo Martínez

El objetivo de este trabajo es realizar el análisis funcional de base microscópica para contribuir al estudio de la tecnología lítica de los grupos cazadores-recolectores que ocuparon la región pampeana durante el Holoceno Temprano y Medio. Para ello se utiliza el caso del sitio Paso Otero 4, localizado en la cuenca media del Río Quequén Grande (provincia de Buenos Aires). Este sitio presenta ocupaciones humanas entre ca. 8900 y 4600 años AP. A partir del estudio de las prácticas de producción y uso de los artefactos líticos se determinaron las actividades llevadas a cabo en el lugar, lo cual contribuyó a una mejor comprensión de la funcionalidad del sitio. Los resultados alcanzados determinaron que en Paso Otero 4 se llevaron a cabo actividades generales que implicaron tareas vinculadas con el procesamiento de recursos animales y vegetales. Finalmente, se compararon los resultados obtenidos con los análisis funcionales realizados en el sitio Paso Otero 3 (ca. 4800-3000 años AP) y se analizaron las tendencias temporales de las prácticas de producción y uso para el lapso ca. 8900-3000 años AP. La comparación de estos contextos permitió identificar la producción de las mismas actividades (e.g., raspado de piel, corte de hueso, raspado/desbaste de madera) para dicho lapso, aunque con frecuencias disímiles en los procesos productivos y en la utilización de filos a través del tiempo. Estas diferencias son interpretadas como resultado de la organización de las actividades productivas dentro del contexto social de los grupos cazadores-recolectores.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

PRÁCTICAS DE MANUFACTURA ALFARERA DE LAS COMUNIDADES ALDEANAS DE INICIOS DEL PRIMER MILENIO (SIGLOS III-VI DC) EN EL NOROESTE ARGENTINO. ESTUDIOS DE PASTAS CERÁMICAS DE UCHUQUITA (ANILLACO, LA RIOJA)

POTTERY MANUFACTURING PRACTICES OF THE VILLAGE COMMUNITIES OF THE BEGINNINGS OF THE FIRST MILLENNIUM (CENTURIES III-VI DC) IN THE ARGENTINE NORTHWEST. STUDIES OF CERAMIC PASTES OF UCHUQUITA (ANILLACO, LA RIOJA)

Sebastián Andrés Carosio, Gabriela Sabatini y Pablo Andrés Cahiza

En este artículo se presentan los resultados obtenidos del estudio de cerámicas procedentes del conjunto arquitectónico Uchuquita, ubicado al norte de la Sierra de Velasco, Noroeste argentino (Anillaco, La Rioja, Argentina). Esta zona fue ocupada durante los inicios del primer milenio de la era (siglos III-VI DC) y constituye una de las primeras evidencias de las comunidades aldeanas que habitaron la región. A partir de un análisis submacroscópico y microscópico de pastas se reconocen aspectos composicionales y su relación con el perfil geológico del área, y las elecciones técnicas dentro del proceso de producción alfarera. La información obtenida permite proponer la existencia de una producción local/microrregional para la mayoría de los bienes alfareros consumidos en el área, así como diversidades y uniformidades tecnológicas en diferentes fases de la cadena operativa. Además, se plantea la existencia de una tradición alfarera basada en la cotidianeidad de la práctica, el ambiente, la circulación de bienes y personas, y el mantenimiento de vínculos socioculturales y tecnológicos regionales, en un contexto de producción doméstica, de baja escala. Los datos aportan al conocimiento de las trayectorias históricas de las comunidades locales y son una contribución empírica comparativa para esta región de los Andes.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

INFERENCIAS PALEODEMOGRÁFICAS EN EL NOROESTE DE PATAGONIA A PARTIR DEL SITIO AQUIHUECÓ, PROVINCIA DEL NEUQUÉN, ARGENTINA

PALEODEMOGRAPHIC INFERENCES OF THE NORTHWEST OF PATAGONIA. INSIGHTS FROM THE AQUIHUECÓ SITE, NEUQUÉN PROVINCE, ARGENTINA

Florencia Gordón, Marien Béguelin, Paula Novellino y Fernando Archuby

En este trabajo se presenta la estructura sexo-etaria del sitio Aquihuecó y se discuten sus implicancias para la dinámica poblacional del noroeste de Patagonia argentina a comienzos del Holoceno Tardío. El sitio se encuentra emplazado en un médano sobre el Río Curí Leuvú (Prov. del Neuquén) y ha sido definido como un sitio de entierro con una cronología que abarca desde 4304±59 hasta 3650±70 años AP. Se estimó un número mínimo de individuos de 64, incluyendo elementos desarticulados y fragmentarios de superficie y se confeccionó una curva de edades de muerte en base a los 43 esqueletos hallados in situ. Los resultados indican la representación de ambos sexos y todas las categorías de edad, excepto el rango 15-19,9 años. La curva está caracterizada por un patrón bimodal con dos picos correspondientes a los rangos 0-4,9 años (20,92%) y 25-29,9 (11,63%). Se calculó la proporción juveniles/adultos y la mortalidad promedio en la niñez con el fin de caracterizar la dinámica poblacional. Ambos índices señalan que se trata de una muestra sesgada aunque en base a otras líneas (i.e. molecular, radiocarbónica, isotópica y zooarqueológica) se sugiere que podría corresponder a una población creciente. La curva se comparó con otras obtenidas para sitios de áreas vecinas. Si bien el patrón general es similar, no se encontraron correlaciones estadísticamente significativas.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico