Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS EMPLEADAS EN LA EXPLOTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y FORMATIZACIÓN DE ARTEFACTOS EN PAMPA OESTE ZONA DE APROVISIONAMIENTO Y CANTERA (ANTOFAGASTA DE LA SIERRA – CATAMARCA, ARGENTINA)
TECHNOLOGICAL STRATEGIES USED IN THE EXPLOITATION OF RAW MATERIALS AND THE KNAPPING OF TOOLS IN PAMPA OESTE ZONA DE APROVISIONAMIENTO Y CANTERA (ANTOFAGASTA DE LA SIERRA - CATAMARCA, ARGENTINA)
La cantera de vulcanitas denominada Pampa Oeste Zona de Aprovisionamiento y Cantera (POZAC) presenta evidencias de actividades de talla orientadas a la extracción de recursos líticos, los cuales se transportaron a campamentos y bases residenciales situados en las localidades de Quebrada Seca y Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra - Catamarca, Argentina). La presente investigación tuvo por objeto estudiar los contextos líticos de las áreas de talla que conforman POZAC, analizando los criterios que tuvieron los talladores al momento de seleccionar los recursos líticos a explotar, como así también los métodos y técnicas empleados en la gestión de bloques, nódulos y lascas nodulares para la extracción de formas-base y la formatización de instrumentos. Para ello se efectuaron prospecciones y muestreos sistemáticos de seis Áreas Discretas de Talla (ADT), junto a un análisis técnico-tipológico de núcleos, nucleiformes, desechos de talla y artefactos formatizados hallados en los contextos de cantera. A partir de esta investigación se pudo constatar la selección, recolección, transporte y reducción de nódulos y bloques de vulcanitas con diferentes tamaños y morfologías, el empleo de lascas nodulares como nucleiformes y la extracción de formas-base con dimensiones variables para la manufactura de instrumentos.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico
Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
SOBRE LA POSIBILIDAD DE OTROS PAISAJES: CONVENCIONES, PAISAJES, HUMO, MEMORIAS Y MONUMENTOS
Dante Angelo y Eduardo Herrera-Malatesta
El estudio de paisajes en la arqueología cobró un inusitado interés hace algunas décadas cuando fue planteado como una alternativa a una arqueología que -influenciada ampliamente por la geografía espacial- proponía el estudio de los contextos arqueológicos desde el análisis espacial y los principios de la economía formalista. En ese entonces, contribuciones de académicos como Walter Christaller (1966) y otros se incorporan en la arqueología como una herramienta metodológica que permitía un acercamiento a aquellos espacios territoriales que habían sido ocupados en el pasado (Clarke 1977; Johnson 1977). En Latinoamérica, y en particular, en el área andina y regiones aledañas, esta preocupación puede ser remontada a esfuerzos pioneros como los de Gordon R. Willey (1953), que serían posteriormente complementados por trabajos arqueológicos de análisis espacial y regional, estudiados tanto a partir de contextos arqueológicos (Moore 1996; Netherly 1984) como a partir de evidencia material y documentos históricos (Zuidema 1962; cf. Silverman e Isbell 2002).
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico