5 años índice de impacto: 0,9
Fuente: 2022 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

Prehistoria de la Costa Extremo-Sur del Perú. Los Pescadores Arcaicos de la Quebrada de los Burros (10000 – 7000 a. P.). Danièle Lavallée y Michèle Julien. Instituto Francés de Estudios Andinos y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, 2012, pp. 478.

Reseñado por César Méndez

Estudiantes de arqueología, bioantropología y de las ciencias de la tierra que tengan interés en los temas costeros. El libro incluye el aporte de 14 autores en 20 capítulos, los cuales se organizan en seis bloques temáticos relativos a la historia de la investigación y contexto regional, el medio ambiente actual y pasado, la apropiación de los recursos naturales, los conjuntos que conformaron el instrumental usado, la interpretación del espacio doméstico y los contextos funerarios. En el último capítulo, las autoras principales y editoras del libro discuten las evidencias globales del sitio, brindándonos un balance de los resultados y discutiendo las distintas ocupaciones registradas a través de 15 años de investigación arqueológica en esta localidad de la costa sur del Perú. El texto incluye también la colaboración de siete colegas cuya labor es explícitamente reconocida y el trabajo de ocho dibujantes, cuatro de ellos dedicados a la ilustración de las piezas líticas.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

Fruta Fresca, Cuerpos Marchitos: Trabajadores Agrícolas Migrantes en Estados Unidos

Seth M. Holmes. Editorial Abya-Yala, Quito, Ecuador, 2016, pp. 270.

Reseñado por Nicolás Morales Sáez

Los valles de cultivo de arándanos y fresas en el noroeste del Estado de Washington, en las clínicas de salud para migrantes de la Costa Oeste y en las vidas precarias de las familias triquis, que sufren la “opresión conjugada” de la clase, del racismo y la ciudadanía en sus lugares de origen, en el tránsito y en los lugares de destino migratorio.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

OBITUARIO: Alejandro Isla (1944-2019), Hasta Siempre

Héctor González Cortez

El 19 de febrero falleció en Buenos Aires el Dr. Alejandro Isla. Su inesperada muerte trajo la oscuridad del invierno al verano de quienes disfrutábamos su entrañable amistad y la humildad del carácter con el que siempre prodigaba generosamente su sabiduría y compromiso. Su partida no solo le duele a su familia y a la antropología argentina, también enluta a la antropología chilena, pues como profesor visitante colaboró en la formación de decenas de graduados de la disciplina en los programas de Magíster y Doctorado que dictan de manera conjunta la Universidad de Tarapacá en Arica y la Universidad Católica del Norte en San Pedro de Atacama.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

DESDE EL PACÍFICO A LA FORESTA TROPICAL: REDES DE INTERACCIÓN SOCIAL EN EL DESIERTO DE ATACAMA DURANTE EL PLEISTOCENO FINAL

FROM THE PACIFIC TO THE TROPICAL FORESTS: NETWORKS OF SOCIAL INTERACTION IN THE ATACAMA DESERT, LATE IN THE PLEISTOCENE

Calogero M. Santoro, Eugenia M. Gayo, José M. Capriles, Marcelo M. Rivadeneira, Katherine A. Herrera, Valentina Mandakovic, Mónica Rallo, Jason A. Rech, Bárbara Cases, Luis Briones, Laura Olguín, Daniela Valenzuela, Luis A. Borrero, Paula C. Ugalde, Francisco Rothhammer, Claudio Latorre, and Paul Szpak

Los grupos sociales que inicialmente habitaban el núcleo hiperárido del Desierto de Atacama en el norte de Chile durante el Pleistoceno tardío integraron una amplia gama de bienes e ideas, locales, regionales y supra regionales, para su reproducción social, como lo sugieren las evidencias arqueológicas materiales recuperadas en varios campamentos al aire libre en Pampa del Tamarugal (PdT). Los recursos locales para mantener su vida diaria, incluían materias primas líticas, fibras de plantas y animales, presas de caza y agua dulce adquiridos en un radio de ̴30 km (ca. 1-2 días de viaje). A escala regional, se introdujeron algunos elementos desde la costa del Pacífico (60-80 km hacia el oeste, ca. 3 a 4 días de viaje), incluidos rodados redondeados alargados, utilizados como percutores en la producción lítica y conchas, especialmente de especies no comestibles de moluscos. Desde los Andes (80-150 km al este, ca. 5-8 días de viaje), obtuvieron fibra de camélido, obsidiana y una calcedonia de alta calidad, además de compartir conocimientos sobre diseños de puntas de proyectil (tipo Patapatane y Tuina). También se llevaron a la PdT trozos de madera de una especie de árbol de los bosques tropicales (Ceiba spp.) de las tierras bajas al este de los Andes (600 km de distancia, ca. 30 días de viaje). Mientras que los bienes locales fueron adquiridos por la circulación de personas dentro de la PdT, el pequeño número de artículos foráneos se adquirieron a través de redes de intercambio que integraron comunidades locales dispersas en varios ecosistemas; lo que debió ser un factor clave detrás del éxito demostrado por estos primeros cazadores-recolectores en los ecosistemas hiperáridos del Desierto de Atacama hacia el final del Pleistoceno. Diferentes líneas de evidencia arqueológica que incluyen campamentos al aire libre, talleres, canteras, artefactos líticos, restos arqueofaunales, fibras y textiles de plantas y animales, restos arqueobotánicos y datos paleoecológicos, muestran que la gente de la PdT manejaron una amplia gama de elementos culturales desde la costa del Pacífico, el altiplano andino y el bosque tropical, que se integraron a los recursos recolectados localmente dentro de los sistemas socioculturales establecidos al final del Pleistoceno. Estos resultados se interpretan como una expresión material de una red de múltiples escalas para la gestión de recursos y otros requisitos sociales e inmateriales, lo que en otras palabras, significaría que estos grupos sociales estaban conectados activamente con redes de interacción regionales (costa y tierras altas) y supra-regionales (transandinas) desde y hacia la PdT.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA COMPOSICIÓN SOCIAL Y LOS ASPECTOS RITUALES DE UNA CARAVANA DE LLAMAS, CON UN ENFOQUE ETNOARQUEOLÓGICO AL REVÉS

SOME REFLECTIONS ON THE SOCIAL AND RITUAL ASPECTS OF A LAMAS CARAVAN, FROM A REVERSED ETHNOARCHAEOLOGICAL APROACH

Patrice Lecoq y Sergio Fidel

En gran parte de los Andes, antes que la red caminera uniera las diferentes comunidades rurales a las grandes ciudades, los viajes de trueque con recuas de llamas eran de extrema importancia para el ganadero y su familia. Le permitían adquirir productos de consumo de otras regiones necesarios para su subsistencia, enriqueciendo también su patrimonio. Estos viajes, que aún hoy se realizan (aunque a pequeña escala) sobre varias zonas ecológicas, tienen una dinámica social compleja que pone de relieve las numerosas estrategias de adaptación que utilizan los humanos para aprovechar plenamente la diversidad ambiental que caracteriza a los Andes. Numerosos sitios arqueológicos, dispersos en rutas de trueque, muestran relaciones históricas muy antiguas que los arqueólogos tratan de interpretar. Estos viajes se organizan alrededor de una serie de acciones diarias, a menudo ritualizadas y altamente codificadas, que en muchos casos no dejan muestra material, por lo que solo se pueden interpretar mediante testimonios etnográficos. Después de describir un viaje de trueque típico y su funcionamiento, analizaremos algunos de sus aspectos rituales.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico