5 años índice de impacto: 0,9
Fuente: 2022 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

NUEVOS CONTEXTOS FUNERARIOS EN LA TRANSICIÓN PAMPEANO-PATAGÓNICA ORIENTAL (PCIA. DE BUENOS AIRES, ARGENTINA): APORTES AL HOLOCENO MEDIO Y TARDÍO INICIAL

NEW FUNERARY CONTEXTS IN THE EASTERN PAMPA-PATAGONIA TRANSITION (BUENOS AIRES PROVINCE, ARGENTINA). CONTRIBUTIONS TO THE MIDDLE AND INITIAL LATE HOLOCENE

Gustavo Martínez y Gustavo Flensborg

Este trabajo tiene como objetivo principal caracterizar el registro bioarqueológico y el contexto (estratigrafía y cronología) de cuatro nuevos sitios arqueológicos localizados en el área de transición pampeano-patagónica oriental adscritos al Holoceno Medio y Tardío inicial (ca. 6.000-1.000 años AP). Se propone evaluar y discutir las variaciones en las prácticas mortuorias y en el uso del espacio (costa-interior) por parte de grupos cazadores-recolectores. Se presentan los resultados de las modalidades de entierro, análisis cuantitativos, tafonómicos, y sexo-etarios. En los sitios localizados en el interior los restos están muy fragmentados y afectados por importantes factores tafonómicos (e.g., meteorización, abrasión sedimentaria), mientras que en el sector costero, la completitud anatómica es mayor, y los resultados tafonómicos indican estabilidad en la historia depositacional. La modalidad de entierro en los sitios costeros durante el Holoceno Medio habría sido primaria,en tanto ésta no pudo ser determinada en el interior. Por su parte, para el Holoceno Tardío inicial, mientras en la costa se registraron inhumaciones primarias, en el interior se observaron modalidades secundarias. La cronología obtenida indica la reocupación sistemática durante el Holoceno Medio y Tardío inicial tanto de los sectores costeros como interiores. Finalmente, los resultados se integran con la información cronológica obtenida sobre restos óseos humanos y las modalidades de entierro definidas para el sudeste Pampeano y Norpatagonia con el fin de discutir la contribución del caso de estudio a la bioarqueología de dichas regiones.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

LOS ALBORES DE LA INDUSTRIA SALITRERA EN TARAPACÁ

THE BEGINNINGS OF THE NITRATE INDUSTRY IN TARAPACÁ

Carlos Donoso Rojas

Nuestro estudio busca complementar investigaciones relativas a los mecanismos de producción y comercialización del salitre en el período que antecede al año 1830. En funciones desde el último cuarto del siglo XVIII, la actividad afrontó la creciente demanda (consecuente de la diversificación que experimentaba el uso de nitrato) con un bajo nivel de desarrollo técnico, un modelo que permaneció invariable durante décadas. Sin inversiones tecnológicas o científicas orientadas a un provecho eficiente del caliche, la industria suplió la innovación con el incremento continuo de su oferta laboral, que redundó en la calidad y valor final del producto. La precariedad de una iniciativa que privilegió el trabajo manual por sobre inversiones de capital y la tecnificación de las faenas, debe ser entendida en el contexto de su época, donde el margen de rentabilidad neta del negocio era bajo, al que se sumaba un porvenir incierto, el temprano surgimiento de oligopolios y la inestabilidad política del Perú en los años posteriores a la independencia.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

COMUNIDADES INDÍGENAS, EMPRESAS DEL LITIO Y SUS RELACIONES EN EL SALAR DE ATACAMA

INDIGENOUS COMMUNITIES, LITHIUM COMPANIES AND THEIR RELATIONS IN THE SALAR DE ATACAMA

Hans Gundermann y Barbara Göbel

La importancia global creciente del litio otorga visibilidad a las regiones donde se produce. En el llamado “triángulo del litio” destaca el Salar de Atacama, en explotación desde la década de 1980 para la obtención de potasio y litio de salmueras.
Menos conocidos son los efectos ambientales y sociales, así como los procesos sociales relacionados localmente con la minería de salares. Este tema aborda el artículo, destacando las relaciones que en el periodo se han sucedido entre empresas y comunidades atacameñas. Esos vínculos coevolucionan en uno y otro sentido. Los cursos de acción hacia las localidades circundantes y el municipio de San Pedro de Atacama tienen lugar al mismo tiempo que se forman actores locales y étnicos que van estableciendo demandas territoriales y socio culturales. Tales demandas van dirigidas en parte a las empresas mineras, discutiendo derechos territoriales, daños en los acuíferos y los ecosistemas del salar, usos alternativos del salar, redistribución de ganancias y participación. En el cambiante cuadro de vinculaciones comunidades-empresas estas desarrollan, ajustan e innovan términos de relación con las comunidades (del paternalismo a los valores compartidos) y aquellas también crean términos de relación dinámicos y estrategias (de la aceptación pasiva a formas de contraposición abierta). Lo hacen en escenarios (políticos, económicos, locales, nacionales y globales) que presentan oportunidades y abren posibilidades de acción o las restringen e impiden otras.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

DE SENDEROS A PAISAJES: PAISAJES DE LAS MOVILIDADES DE UNA COMUNIDAD MAPUCHE EN LOS ANDES DEL SUR DE CHILE

FROM TRAILS TO LANDSCAPES: LANDSCAPES OF THE MOBILITIES OF A MAPUCHE COMMUNITY IN THE SOUTHERN ANDES OF CHILE

Viviana Huiliñir-Curío

Este artículo examina los paisajes de las movilidades de una comunidad mapuche situada en la comuna cordillerana de Curarrehue, zona reconocida por las múltiples redes de intercambio y tráfico comercial transfronterizo mapuche, en los Andes
del sur de Chile. La metodología de investigación que orienta este trabajo es cualitativa, con enfoque etnográfico y narrativo. A partir de los resultados de la investigación, se distinguieron tres paisajes asociados a rutas y movilidades específicas de la comunidad: el paisaje de Mongolluko, el paisaje de Añihuerraqui y el paisaje de Trankura. Finalmente, se concluye que los paisajes de las movilidades mapuches se reproducen a través de las narrativas de las movilidades pasadas y presentes respecto a sitios y rutas específicas, cuyas prácticas y discursos desafían y subvierten los efectos de las intervenciones de la agencia estatal en la cordillera de los Andes.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

PLURALIDAD DE VOCES EN LOS DISCURSOS DEL BIENESTAR: UNA EXPERIENCIA ETNOGRÁFICA REFLEXIVA

PLURALITY OF VOICES IN WELLBEING DISCOURSES: A REFLECTIVE ETHNOGRAPHIC EXPERIENCE

Juan Jaime Loera González

Este artículo reflexiona sobre el reto de visualizar la diversidad de voces y discursos de bienestar en la investigación etnográfica. Basándose en la experiencia etnográfica de trabajo de campo en dos localidades de indígenas Rarámuri en México, explora la diversidad de voces en la construcción de discursos de bienestar. El artículo, se centra en examinar dos diferentes discursos que articulan visiones de comunidad y formas de vida, y cómo éstas reflejan posiciones de dominio y marginación dentro de las localidades. Finalizo reflexionando en las formas en que los investigadores se insertan en el campo y los riesgos metodológicos de privilegiar algunas voces sobre otras en la búsqueda de nociones colectivas de bienestar.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico