5 años índice de impacto: 0,9
Fuente: 2022 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

20185001(es)/00B-Editorial

MUSEO ARQUEOLÓGICO SAN MIGUEL DE AZAPA: 50 AÑOS DE INVESTIGACIÓN, PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Iván Muñoz O. y Vivien G. Standen

El Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (MASMA) dependiente de la Universidad de Tarapacá (UTA) viene desarrollando por cinco décadas, una actividad museológica ininterrumpida: estudiando, protegiendo, difundiendo y poniendo el valor el patrimonio cultural de la región. Dicha labor, que surge junto al desarrollo de la universidad en la ciudad de Arica, ha permitido que esta institución se establezca como un referente museístico a nivel nacional e internacional. Tal ha sido su importancia para nuestra universidad, que junto con considerar a la disciplina antropológica un área prioritaria en los planes estratégicos de los últimos 15 años, actualmente representa un pilar fundamental en los procesos de acreditación académica en relación a su vinculación con el medio.

El MASMA, que en noviembre del año 2017 celebró 50 años de existencia...

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20174904(es)/010-¿Puede el ADN Mitocondrial Proporcionar Información sobre la Etnogénesis de los Pueblos Originarios Chilenos?

¿PUEDE EL ADN MITOCONDRIAL PROPORCIONAR INFORMACIÓN SOBRE LA ETNOGÉNESIS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CHILENOS?

CAN MITOCHONDRIAL DNA PROVIDE INFORMATION ON THE ETHNOGENESIS OF CHILEAN NATIVE POPULATIONS?

Francisco Rothhammer, Giannina Puddu y Macarena Fuentes-Guajardo

A pesar del esfuerzo realizado por numerosos investigadores, el conocimiento existente acerca del origen de la mayoría de los pueblos originarios chilenos continúa siendo fragmentario y parcialmente contradictorio. En consecuencia nos hemos propuesto como objetivo contribuir al esclarecimiento de este importante aspecto de la historia del pueblo chileno, ofreciendo un enfoque desde la perspectiva de la genética histórica. Examinamos, en primer lugar, la variación que presentan los haplogrupos pan-americanos de ADN mitocondrial (A, B, C y D) de poblaciones actuales de cinco regiones naturales de Chile continental: Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral. Al evaluar la distribución de hombres y mujeres de origen ancestral americano se observa una predominancia de mujeres sobre hombres, contrastando este hecho con la distribución de géneros en el grupo de origen europeo, donde se observa consistentemente predominancia del sexo masculino. Luego calculamos distancias genéticas entre representantes de diferentes grupos originarios del cono sur, las regiones naturales de Chile y poblaciones mixtas de Brasil, Bolivia, Perú y Argentina. Las distancias genéticas obtenidas indican, como era de esperar, proximidad genética entre los pueblos quechua, aimara, y atacameño y el Norte Grande y entre pehuenches, mapuches, huilliches, tehuelches, alacalufes, yaganes y onas y la Zona Sur y Austral y sugieren desplazamientos y mezcla poblacional de grupos de la Amazonia, los Andes Centrales, Chile y Argentina, que tomados en conjunto, contribuyen a entender con mayor claridad el origen geográfico de los grupos étnicos chilenos.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20174904(es)/009-Evaluación de la Variación Fenotípica del Peso, la Forma y la Masa Corporal en Grupos Cazadores-Recolectores Prehistóricos de Patagonia y Tierra del Fuego, Chile

ASSESSMENT OF AN EAST-WEST PHENOTYPIC VARIATION IN BODY HEIGHT, BODY FORM AND BODY MASS AMONG PREHISTORIC HUNTER-GATHERERS OF PATAGONIA AND TIERRA DEL FUEGO, CHILE

EVALUACIÓN DE LA VARIACIÓN FENOTÍPICA DEL PESO, LA FORMA Y LA MASA CORPORAL EN GRUPOS CAZADORES-RECOLECTORES PREHISTÓRICOS DE PATAGONIA Y TIERRA DEL FUEGO, CHILE

Marta Alfonso-Durruty, Bretton T. Giles, Manuel San Román y Flavia Morello

Históricamente grupos marinos y terrestres de Fuego-Patagonia fueron descritos como fenotípicamente distintos. Este estudio examina la presencia de esta variación fenotípica, la cual de existir, podría ser resultado de factores extrínsecos, como son los procesos adaptativos de corto o largo plazo e intrínsecos como son los factores genéticos. La muestra se compone de 51 individuos adultos. Se incluyeron seis mediciones post-craneales: longitud máxima del húmero (MHL); longitud máxima del radio (MRL); longitud bicondilar del fémur (BFL); longitud máxima de la tibia (MTL); ancho bi-ilíaco (BIB), y; diámetro antero-posterior de la cabeza femoral (FHD). También se calcularon el índice braquial, el crural, la masa corporal, el índice de masa y la estatura. En general, los individuos terrestres tenían huesos de la extremidad inferior más largos y eran por ende más altos y pesados. Los individuos marinos tenían los huesos más cortos y eran más bajos y livianos. Los individuos de economía mixta mostraron valores intermedios. Esto sugiere la presencia de una gradiente fenotípica de este a oeste, que es más marcada en individuos masculinos, y que puede haber resultado de diferencias extrínsecas y/o intrínsecas. Sin embargo, dado el tamaño pequeño de la muestra, estos resultados deben ser considerados con cautela.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20174904(es)/008-Integración Sociocultural y Derechos de las Niñas y los Niños Migrantes en el Contexto Local. El Caso de Recoleta (Región Metropolitana, Chile)

INTEGRACIÓN SOCIOCULTURAL Y DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MIGRANTES EN EL CONTEXTO LOCAL. EL CASO DE RECOLETA (REGIÓN METROPOLITANA, CHILE)

SOCIOCULTURAL INTEGRATION AND RIGHTS OF IMMIGRANT CHILDREN IN THE LOCAL CONTEXT. THE CASE OF THE RECOLETA DISTRICT (METROPOLITAN REGION, CHILE)

La integración sociocultural que viven las niñas y los niños migrantes es cada vez más un asunto de interés local, puesto que es en la familia, la escuela o el barrio (el territorio) donde se ejercen cotidianamente los derechos y se experimenta el proceso de integración. A partir de este enfoque, este artículo analiza los procesos de integración sociocultural que viven niñas y niños migrantes en Recoleta (Región Metropolitana, Chile). El diseño metodológico de la investigación ha sido cualitativo, a través de entrevistas a niñas y niños migrantes de 6 a 14 años de edad, de Perú y nacidos en Chile de madres y padres extranjeros. Se concluye que en el ámbito local de Recoleta se ejercen algunos derechos sociales (como salud y educación), pero las situaciones de pobreza, exclusión y discriminación afectan gravemente los procesos de integración social. Aunque el derecho a la opinión no siempre es considerado en los asuntos que les afectan –como su propia migración–, cabe destacar su elevada participación en asociaciones locales que fortalecen el sentido de pertenencia y una reflexión crítica con las formas culturales de “ser niña o niño, aquí y ahora”.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20174904(es)/007-Efectos Imprevistos de las Desnaturalizaciones del Valle Calchaquí (Noroeste Argentino). El “Doble Asentamiento” como Estrategia de Resistencia

EFECTOS IMPREVISTOS DE LAS DESNATURALIZACIONES DEL VALLE CALCHAQUÍ (NOROESTE ARGENTINO). EL “DOBLE ASENTAMIENTO” COMO ESTRATEGIA DE RESISTENCIA

UNEXPECTED EFFECTS OF CALCHAQUI VALLEY DENATURALIZATIONS (ARGENTINIAN NORTHWEST). THE “DOUBLE SETTLEMENT” AS A RESISTANCE STRATEGY

Lorena B. Rodríguez

El objetivo de este trabajo es revisar el proceso de desnaturalización sufrido por los indígenas locales luego de finalizadas las Guerras Calchaquíes (1665), haciendo foco, fundamentalmente, en una de sus estrategias de resistencia: el mantenimiento de los lazos con el lugar de origen y el establecimiento –en algunos casos– de un “doble asentamiento”. En un marco de larga duración y a través de una mirada global así como del seguimiento de dos casos específicos apuntamos a profundizar en esta estrategia de retorno hacia el espacio Calchaquí. Entendemos que esta práctica constituyó un verdadero campo de disputa entre los agentes de poder colonial y los indígenas y una instancia de reproducción socioétnica.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico